My phrasebook

Siempre recibimos cuando damos.

Una canción

martes, 21 de septiembre de 2010

La sombra silenciosa

Hoy es el día del Alzheimer. En el enlace pueden leer información referente a esta enfermedad a la que se le dedica un día como a tantas otras enfermendades malditas que asolan hoy día nuestro mundo. Quizá sea el cáncer la más temible pero a mí el Alzheimer, y todo el conjunto de enfermedades neurodegenerativas, son las que más pavor me dan.

La pérdida de la idiosincrasia de tu personalidad me puede parecer más terrible que el dolor más agudo o la agonía más lenta. En mi familia, que yo sepa, no hay antecedentes, pero mi forma de ser dispersa, con déficit de atención, tendenciosa a la fantasía desmedida junto a una más que precoz inclinación a acumular objetos, me llevan a pensar que pueda ser propensa a un síndrome de Diógenes (como ya llegué a postear en varias ocasiones), a brotes de esquizofrenia junto a una irremediable demencia senil.

Como siempre he gozado de una extraordinaria memoria, me llama la atención el Alzheimer precisamente. Además siempre he vivido del pasado. No de las rentas de lo vivido sino que siempre he personificado mucho mi infancia sobre todo y mi adolescencia. Me acuerdo de las cosas con facilidad pero el haberlas retrotraído al presente tantas veces también influye. Y algo que me perturba es cómo el enfermo se percata, a veces con mucha antelación. Me he dado cuenta con el caso de Pascual Maragall que protagoniza el documental Bicicleta, Cuchara, Manzana, las tres palabras que hacen repetir al enfermo para medir el grado de deterioro. Un lentísimo proceso. No sé si es más cruel eso que una muerte sobrevenida pero ya digo, me llama la atención que el propio enfermo sea consciente y se percate de los primeros síntomas. Porque una vez que la enfermedad avanza, serán los familiares, la gente que le rodea en general los que lo vivan y lo sufran. Una vez más, se pone de manifiesto el sacrificio del familiar acompañante.

Pero la crueldad de esta enfermedad no se limita a cuidar de un enfermo sino en presenciar, día a día, la pérdida de identidad.

Qué somos los humanos sin memoria. Qué somos sin recuerdos. Qué somos sin reconocer al otro. Qué somos sin saber quiénes somos.

miércoles, 7 de julio de 2010

When you're 70 in an octopus' garden

Hoy me he levantado con la noticia de que Ringo Starr cumple 70 años. Ahora mismo es el Beatles más longevo. Como se sabe, John y George no entraron en el Olimpo de los rockeros por una muerte lisérgica, sino por un absurdo encuentro y una no menos cruel enfermedad.

Cuando me preguntan por el Beatles preferido suelo aludir al binomio Lennon/McCartney pero acabo decantándome por Ringo. Me parece el más simpático, incluso el más monillo con esa reconocida nariz y esos morritos, y sobre todo el que menos se creyó ser un Beatles. Y siempre queda que supe de los Beatles por él (*).

Leyendo la biografía de Ringo Starr, uno comprueba que por mucho que comparta con sus compañeros de banda -la ciudad natal, ese Liverpool que tanto les marcó, y ese inicio en la música a través del skiffle- les separa una realidad que marca a cualquiera: encadenar enfermedades y pasar parte de la adolescencia en un hospital. Eso dificultó su aprendizaje escolar pero en cambio incrementó su afición y su práctica de la música.

Para bien o para mal, Ringo no fue amigo de juventud como lo fueron Paul y John (como también compartieron pupitres Simon y Garfunkel) y la banda ya estaba formada por lo que fue el último en llegar, allá por 1960 en Hamburgo, sustituyendo a Pete Best, ¡pero menudo reemplazo!.

Ringo es zurdo pero toca batería de diestros y dirigiendo el ritmo con la izquierda da un toque especial con las baquetas, creando un distintivo peculiar. También contribuyó a que la figura del batería fuera un componente más de la banda. Todo ello hacía que incluso se identificara una canción de The Beatles escuchándole sólo a él (**).

Aunque hoy día, especialmente en el día de hoy, se alaba a Ringo como el mejor batería del mejor grupo de todos los tiempos, no es menos cierto que ha sido muy denostado. No componía, no cantaba y optó por ser el más risueño y bromista del grupo, al que mejor le sentaban los disfraces del Sgt Pepper. Pero llegó a componer un par de canciones (Don’t pass me by y la divertida Octopus' garden), puso voz a otras cuantas -una por cada álbum- como Back in the USRR o Yellow Submarine y con su forma despreocupada y a su rollo pero formal en las grabaciones se le bajaban los humos a los divos del grupo.

Ringo Starr se casó con una chica Bond, Barbara Bach, y entró en el mundo del cine como productor y actor ocasional e incluso reside en la actualidad en Beverly Hills (sus contactos con Gran Bretaña son bastante espaciados, salvo el concierto que dio con Paul en Liverpool con motivo de la capitalidad europea de 2008).

Como solista, merece destacar la sucesión de discos sacados al marcado, desde la separación del grupo hasta la actualidad. Precisamente acaba de sacar un álbum que hace el decimoquinto. Eso sí, no ha lacanzado ningún número uno como solista y los muy incondicionales son los que señalan la agenda con las giras de su All Starr Band.

La imagen de Ringo Starr, negra barba, delgado, cada vez menos anillos, se mantiene en las últimas décadas. Y un gesto sempiterno: el símbolo de la paz y el amor con los dedos. Ése es el mensaje que ha querido difundir en el séptimo día del séptimo mes del septuagésimo aniversario. Lo celebrará como sólo cabe esperar, tocando con su banda.





(*) En mi libro de inglés de 5º de Egb había que deletrear su nombre, yo pregunté qué era y oi el nombre del grupo por primera vez. Al poco tiempo, en la tele pusieron unas cuñas con el Twist & Shout.

(**) Áun recuerdo aquel concursante del Tiempo es Oro que acertaba las canciones de los Beatles por los tres primeros acordes de cada canción según se abrían unas cajas.

sábado, 26 de junio de 2010

Mademoiselle Dorleac

En ocasiones puede ser una ventaja que se alarguen las cosas. Algo así me pasó con Catherine Deneuve. Durante años, en los 80, la imagen (y la información) que tenía de ella procedía de sus apariciones en el ¡Hola! del brazo de Yves Saint Laurent en los desfiles parisinos cuando no de las fotos publicitarias de su perfume.

La consideraba una actriz francesa retirada hasta que la vi en Indochina (1992). La película en sí es la versión franco-manglaresca de Memorias de África que no despierta demasiado interés por sí misma. Es la fotografía y sobre todo las interpretaciones (la de Deneuve y la de Vincent Perez por entonces liado con Carla Bruni fue la razón de que viera la película). Años después descubrí el rol con esa extraña combinación de gelidez y sensualidad que desplegó la Deneuve en los 60. La vi en Belle de Jour y en Tristana.

Hace un par de años leo sobre su hermana Françoise Dorleac. Y a los pocos meses me entero que echan Les demoiselles de Rochefort en el cineclub de la Ugt. Supe de golpe de la existencia de la hermana, de la actriz y de su trágica desaparición.

Françoise Dorleac era la hermana mayor de Catherine Deneuve. Hija de actores, nació en 1942. Muy pronto deja el instituto y se inscribe en el conservatorio desde donde dará el salto al cine, desfilando también para Christian Dior. En 1964 le llega su primera gran oportunidad y a partir de entonces es requerida por Truffaut y Polanski, entre otros, que modelan su registro de mujer vivaz y elegante a la vez en películas emblemáticas como La peau douce (La piel dura) y Cul de sac (Callejón sin salida).

Animó a su hermana pequeña, Catherine (quien tomó el apellido de soltera de la madre) a que se iniciara como actriz. Juntas coprotagonizarían la chispeante y no menos kitsch Las señoritas de Rochefort. Es un musical atípico aunque esté lleno de topicazos: en la Francia de los años 60 Jacques Demy se empeña en homenajear a los musicales americanos, se trae a Gene Kelly como no podía ser menos (fue Un americano en París) y le suelta dos pelucas y dos mandolinas a las hermanas que si no llegan a ser más que encantadoras y suficientemente diferentes entre sí habrían quedado como las Pili y Mili gabachas (sin menoscabo de las Pili y Mili patrias, binomio inseparable y regocijante que adoro).

Recuerdo que cuando vi la película, una vez que superé el estado ojiplático que me dejaba ver aquel estallido de color, de candor y de encanto de villa marítima, me fijaba alternativamente en una y otra hermana, muy parcidas y distintas a la vez. Primero me fijaba en Catherine que parece por momentos más resuelta de lo habitual. Pero no encajaba del todo en el papel de adolescente pizpireta. Luego me fijaba en Françoise, de rasgos más desiguales pero de mirada subyugante. Tampoco me parecía encajar en la edad. Pero esa era lo de menos, parecían dos damas de la escena que rememoraban sus andanzas juveniles muchos ante de que alcanzaran una merecida fama.



Françoise Dorleac falleció en un accidente de tráfico, el 26 de junio de 1967, tal día como hoy. Hacía dos meses que se había estrenado la película y se dirigía al aeropuerto de Niza para tomar un vuelo a Londres para asistir al estreno de la que se convirtió en su última película El cerebro de un millón de dólares. Tenía 25 años. Como dato espeluznante murió carbonizada y el cuerpo quedó tan irreconocible que sólo supieron de ella por un trocito de dni.

Una vida truncada que marcó a su hermana Catherine y a compañeros como el propio Truffaut (quien dirigió a las dos) y una carrera interrumpida que había tenido un despegue espectacular: 20 filmes en 8 años, con renombrados directores.

Dicen de Françoise Dorleac quienes la conocieron que era divertida, de risa fácil, fuerte pese a su aparente fragilidad y con ideas muy claras sobre sus personajes, no era infrecuente que al rodar preguntara muy a menudos sobre los mismos.

No he visto su última película, del bizarro Ken Russell. El tiempo juega a mi favor para descubrir y disfrutar de esta actriz francesa cuyo rostro no envejeció en la pantalla ni en nuestras retinas pero cuya vida debió alargarse.

* Post relacionado: El increíble encanto de Roger Vadim

lunes, 31 de agosto de 2009

3l og Day 2009

Blog Day 2009

¡Hoy es el Blog Day!

Como informan en la web oficial, hoy es el día de los blogs, pero no para autopromocionarse los blogueros (creo que lo hacemos los restantes días del año :D), sino que fue creado para conocer otros blogs, en especial aquellos que no se encuentran en nuestro círculo blogger más cercano, sino pertenecientes a otras culturas, lugares del mundo, en otros diomas y de temática diferente al propio nuestro.

Las instrucciones son las siguientes:

1. Encontrar 5 nuevos blogs que consideras interesantes.
2. Informar o advertir a los autores seleccionados tu recomendación para el BlogDay.
3. Escribir una descripción corta de cada blog y enlazarlos.
4. Publicar una entrada el 31 de agosto, el BlogDay, mencionando los 5 blogs que recomiendas
5. Agregar el tag BlogDay de Technorati y un enlace al sitio BlogDay.

Y estos son los blogs que leo y que recomiendo encarecidamente:


* Arte + Arte

Un artista es una época y una época es un arte. Es la premisa inicial de este blog que rezuma tanta exquisitez y deliciosa sensibilidad como las obras de Arte que va reuniendo.


* El diario de la princesa Letizia


No hace falta que te caiga bien ella para leer este divertidísimo blog.


* On the corner

¿Son los argentinos especiales? Quizás podamos ver qué tienen de especial en el Buenos Aires Street Style.


* Cinema de perra gorda

Entrar en este blog es hacerlo no sólo en una sala oscura, sino en un desvencijado y entrañable cine y disfrutar de una sesión continua, una tras otra, y todo por una perra gorda.



* Flagrante delícia

Desde luego, un gustazo practicar así el portugués.

sábado, 8 de agosto de 2009

Y dieron el paso

Una típica calle londinense con sus casas ajardinadas, sus paseos de árboles. No es estrecha, sino más bien diáfanamente despejada. Y se encuentra inusualmente tranquila. Llegan los chicos inusualmente temprano. No es su barrio de residencia, pero como si lo fuera. Desde hace 7 años, el número 3 de esa calle ha ido como su segunda casa. Ya era conocida pero se convertirá en una de las más referidas del mundo. Un simple instantánea, que de simple no tiene nada aunque así lo muestre, se encargará de ello.

Hoy se cumple el 40º aniversario de esa foto. La que haría de portada del último disco de The Beatles. (*)

El paso de cebra de Abbey Road (de la veintena de calles homónimas, la que se encuentra en el barrio de St. John's Wood, al norte de Londres) sirvió de escenario para esa foto, todo un icono pop y que hoy será objeto de homenaje para repetir -no deja de hacerse desde entonces- el paso que dieron los cuatro fabulosos de Liverpool.

El 8 de agosto de 1969, John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr llegaron sobre las 11 al estudio para grabar el album. Iba a llamarse Everest en honor a a marca de cigarillos preferida de Goeff Emerik, ingeniero de sonido de los Beatles, pero se desistió la idea, con viaje al Himalaya incluido. Según Brian Southall, autor de un libro sobre la historia de los estudios de EMI, "hay un dibujo que Paul McCartney hizo de cuatro hombrecillos raros cruzando un paso de cebra", lo que dio idea a la banda.

Salieron a la calle acompañados del fotógrafo Ian Macmillan y a los quince minutos volvieron a la faena.

"Macmillan se subió a una escalera mientras un policía retenía el tráfico. La banda caminó adelante y atrás varias veces y eso fue todo", relató Southall, amigo del fotógrafo a la BBC.

Ver las otras fotos de la sesión.

Pero no es todo. Si bien, a diferencia de otras aclamadas carátulas de sus discos, ésta no se caracteriza por la brillantez artística de Revólver o por la desbordante imaginación de Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, ni siquiera por mostrarnos las cabezas agrupadas como en Please, Please Me o en Rubber Soul.

Es una foto sin artificios, prácticamente fruto de la casualidad. Pero no exenta de significado si nos fijamos en las vestimentas de cada uno y sobre todo en el detalle de un Paul descalzo. Yo descubrí a los Beatles con unos 11 ó 12 años pero no fue hasta los 15 cuando empecé a escuchar su música y saber de ellos. Gracias a una compañera de colegio que tenía una hermana que era fan total y me pasaba las cintas y las letras. También fue ella la que me contó que a raíz de esta portada, circuló la leyenda de que Paul había muerto. Como es sabido le ha dado tiempo de cantar When I'm sixty four. En Abbey Rad, cada Beatles llevaba la ropa con la que trabajó ese día y se notan las grndes diferencias entre ellos, desde un dandy Lennon hasta un desaliñado Ringo. Eso die pie a la siguiente teoría nada descabellada, por otra parte:

La marcha del grupo representaría una marcha fúnebre donde John, que va todo de blanco, es el oficiante, Ringo que va de riguroso negro es el doliente, George que va en vaqueros con camisa vaquera sería el enterrador y finalmente Paul que es el tercero, sería el difunto. Es el que va descalzo, con un cigarro en la mano como simbolizando las cenizas y lleva el paso descompensado (el cruce de piernas lo lleva al revés que el resto porque por lo demás todos van en fila india).

Abbey Road es la última oportunidad de The Beatles por llevarse bien. En un intento de recuperar el espíritu Beatle, Paul llamó a George Martin para la produccióm el cuál aceptó si se trabajaba como antaño y asegurándose de que John estaba conforme. No obstante, las desavenencias ya eran irremediables y en algunas sesiones de grabación, cada uno contaba con el resto como si fueran músicos de sus propias canciones.

Las discrepancias y sobre todo la dualidad Lennon/McCartney se observan en las dos caras del álbum. Había que aunar más que combinar los puntos de vista divergentes de John y Paul. El resultado es que la Cara A es un conjunto de canciones sueltas de John y la Cara B es una larga serie de composiciones de Paul. George Harrison contribuyó con Something, que sería el primer número 1 de los Beatles que no llevaba la otra firma, y la celebrada Here comes the sun. Curisamente, en mi caso son las canciones menos escuchadas. El bueno de Ringo canta la divertida Octopus's garden que había escrito durante un crucero por el Mediterráneo con Peter Sellers mientras se alejaba de una gresca del cuarteto.

Ver letras de las canciones.

La parte de Paul es un medley de increíble dinamismo donde durante 16 minutos, enlaza canciones cortas y algunas a medio terminar como You Never Give Me Your Money, She Came in Through the Bathroom Window y The End. El álbum fue lanzado en Gran Bretaña el 26 de septiembre y en Estados Unidos el 1 de octubre. Es el primero en la historia de la música que no lleva el título del grupo, pero acaso ¿lo necesitaba?.

Come Together es sin duda de las más conocidas de la producción junto a las ateriores citadas. Es sin duda una de mis preferidas con esos acordes tan innovadores y la voz entrecortada a cada sílaba. Pero cuando tuve la oportunidad de escuchar el disco entero, me enamoré de nuevo de las voces de los Fab Four en su Because en una armonía de tres veces que se triplica hasta parecer 9 voces. Y de la preciosa I want you dedicada a Yoko.

Si queréis simular el famoso paso aunque sea viendo quién lo cruza ahora, podéis echar un vistazo a esta webcam.

(*) cronológicamente por orden de áparición el último es Let it be pero el último en grabarse es Abbey Road.

jueves, 16 de julio de 2009

John Kennedy Jr.

Hilvanamos las noticias de la actualidad a nuestros quehaceres más cotidianos, de tal modo que engarzamos unos recuerdos y otros para que nuestro discurrir en el mundo vaya acompañado de toda la parafernalia que rodea a la más rabiosa actualidad. Hay ocasiones en que, pareciendo dicha asociación un fiel reflejo del gran teatro que es el mundo, los acontecimientos más graves o trascendentales nos pillaron en las situaciones más insignificantes o irrisorias.

Todo esto se resume en la famosa coletilla: ¿Dónde te cogió...?

Hoy se cumple el décimo aniversario de la muerte de John Kennedy Jr. Un muchacho que me caía bien, o más que bien, dado que en mi familia los Kennedy de Masachusetts nos son tan familiares como la parte de la familia que vive en Jerez.

Dejando a un lado, el corolario de conocidas fatalidades de dicho clan, aquella muerte me dejó sin desayunar y aún recuerdo cómo supe de la noticia.

Fue un fin de semana especial. Aquel verano resultó fantástico y en post sucesivos, aprovechando que han pasado justo 10 años, lo iré contando. Me encontraba en Cazorla, donde me había alojado en el recién estrenado albergue juvenil de la localidad. Con unas instalaciones fantásticas y una ocupación casi de temporada baja que recuerdo perfectamente aunque no he vuelto a ir. Aún recuerdo el portón tachonado del antiguo palacio que había sido aquel edificio y cómo aquella chica pelirroja de nariz respingona se despidió efusivamente de mí con una sonrisa pícara que describía mi estado de ánimo. Después de unas vacaciones inolvidables me disponía a encontrarme con mi novio para recorrer juntos aquellos parajes. La idea, no podía ser de otra forma, había partido de mí. En vez de permanecer los quince días previstos, los acortaría aprovechando que coincidía con el viernes. Con la excusa de recogerme y pasar el día juntos en Jaén, era mi novio el que me tenía reservada una sorpresa.

Nos encontramos en la plaza principal conforme se va bajando. Después de recorrer la localidad me dice que tenemos tiempo de echar un vistazo a Úbeda. Aparca en la explanada de la Iglesia del Salvador y me propone tomar un refresco en el Parador. Entramos y se dirige hacia un ascensor. Yo me quedo mirándolo sin entender qué hace y él hace un ademán despreocupado con la mano. Le sigo y al final de un pasillo entramos en la habitación más bonita que había visto en mi vida. Aquella noche fue la única ocasión en que he dormido bajo un dosel.

Nada más ver a mi novio le había bombardeado a preguntas para enterarme de las noticias. Era un año previo al fenómeno Gran Hermano y yo ya sabía lo que era estar aislada durante una quincena y conviviendo con personas que no conocía en absoluto. Mi inconsciencia no se vio eclipsada por un aluvión de novedades y las respectivas familias también se encontraban bien, pasando sus vacaciones tranquilamente. Al día siguiente, por la mañana, al entrar en el comedor para desayunar, me abalanzo sobre una mesita donde se amontonaba la prensa.

Ocupando la primera plana de un medio que lo había fotografiado desde el primer instante de su vida, su rostro sonriente, símbolo de su nación, parecía saludarme en claro contraste con el penumbroso shock en que me había sumido.

- ¡Ha muerto John John!
- John ¿qué?
-¡Menos mal que no había pasado nada!

Mi novio mira impertérrito el Abc que le he dirigido con destemplanza a los ojos. Lee el breve titular y deduce por el apellido de quién se trata.

Yo a partir de entonces no soy la misma. Después de quedarme un rato embobada haciendo memoria del muchacho -Virginia, ¿de verdad que no quieres la porción de mantequilla?-, siento deseos de charlar con mi hermana - De ninguna manera que me he traído el móvil de la empresa-.

Mi novio me miraba entre desconcertado y divertido. En realidad me conocía sobradamente como para sorprenderse de mi actitud aunque por su carácter noble no me reprochó que me pasara todo el tiempo pensando en el nota en vez de disfrutar del desayuno que tomábamos juntos en la antigua casa del Condestable Dávalos.

Ávida de noticias como estaba (cómo había ocurrido), de detalles de la tragedia (que si él pilotaba), de oír una y otra vez las manidas frases (la tragedia de los Kennedy).

John Kennedy Jr. no hizo mucho en su vida. Decir eso no lo favorece en absoluto pero esa es la imagen que nos querían vender y pienso que él optaría por no desmentirla. Más guapo que su madre pero menos carismático que su padre, el niño que nació en una casa blanca que ni resultaba ser un hospital ni como el resto de los hogares, era recordado como el huérfano que conmovió al mundo (a un mundo aún acongojado por el magnicidio) con su balbuceante saludo militar.

Luego creció sobreprotegido por una riqueza que le era tanto propia como postiza, lucía modas hippys, que no estilos, entre innumerables acontecimientos familiares más tarde, de vez en cuando se escapaba algún flash en las exclusivas fiestas de Manhattan que iban a parar a su siempre elegante figura.

No fue político como le correspondía por herencia familiar pero coqueteó con actividades pseudopolíticas, la mayoría de ellas consistirían en convenciones Demócratas que contaban con su reclamo. Se había graduado en Historia y posteriormente en Leyes. A la tercera aprobó un examen que lo capacitaba como abogado auxiliar de distrito. Era finales de los 80 y el yuppismo de la década se esculpía a base de gominas y tirantes. Él siempre aportó un aire fresco y jovial. Que si iba en metro, que si hacía jogging por Central Park. Perseguido siempre por decenas de paparazzis que le apodaron John John. La elegancia innata que poseía se desprendía tanto de sus impecables smoking como de sus camisetas sudadas. Su imagen, era una postal más de Nueva York.


Hetero hasta la médula o tan pichabrava como su padre, hablando en plata, su lista de romances era larga pero también variopinta. La farándula y el cine eran granero de sus conquistas no siempre acorde con el muchacho. No en vano, el ¡Hola! sólo tildaba de "informal" a la hortera de Daryl Hannah cuando ambos estuvieron liados. Fue el soltero neoyonquino más cotizado o el...

En un momento dado se sumergió en el mundo editorial con la fundación de la revista política George de la que se recuerda más el primer número con la caracterización de Cindy Crawford a lo George Washington que el año en que desapareció del mercado a manos de otro editor. Aparentemente fue una empresa fracasada que nació y se nutrió de millonarias inversiones pero que mostró el lado más jocoso y a menudo transgresor del joven vástago con entrevistas al archienemigo Castro o a Mike Tyson en la cárcel y aquellas declaraciones sobre sus primos Joseph y Michael involucrados en varios escándalos "como los mejores ejemplos de prototipos de mala conducta". En varias ocasiones habló con entusiamo de la labor periodistíca y de que por primera vez sentía que algo era suyo porque lo había creado no porque le venía dado.


Pero eran tantas cosas las que les venía dada: atractivo, riqueza, romances. Hay quienes hablan de él como una persona educadísima y muy sencillo. Las maneras cordiales y exquisitas (herencia "francesa" de Jackie) y la simpatía y deportividad (herencia all american de JFK) confluían en él. Quizás por esa mezcolanza y porque las palabras bíblicas que tanto citaba la matriarca Rose ("A quien se le dio mucho, se le reclamará mucho) fueron las que marcaron su vida de 38 años. Amante de animales, solía pasear con su perro Friday. Estuvo en España prácticamente de incógnito, concretamente en Zafra donde hizo una donación a la Hermandad del Cristo de la Humildad y Paciencia. Y deportista empedernido. Su muerte no sólo es trágica (e incluso con tintes absurdos) sino que está impresa por ese modo de vida que los mortales comunes ni tenemos ni entendemos.


John Kennedy Jr. se estrelló en la avioneta que pilotaba mientras se dirigía junto a su esposa Carolyn (gélida rubia, de atractivo descolorido pero con mucha clase) y su cuñada Lauren Bessette a Martha's Vineyard (Massachusetts) donde se celebraba la boda de su prima Rory (hija de Bob). Un vuelo al atardecer en unas condiciones de escasa visibilidad para un piloto no experimentado al que el día anterior habían quitado la escayola de una pierna.

Joven, enérgico, vital. Como si cada dia fuera el último atardecer.



Me he permitido una pequeña licencia dramática, la portada del Abc fue ésta.

viernes, 3 de abril de 2009

¿Qué tienen en común?

Ambos nacieron el 3 de abril de 1924

Marlon Brando falleció en 2004 pero Doris Day, a sus 85 años, sigue conservando su sonrisa y volcada en el cuidado de animales abandonados.

jueves, 19 de marzo de 2009

En el día del padre...

... conviene estar seguro...


... porque padre:


sábado, 28 de febrero de 2009

Los olivos


I

¡Viejos olivos sedientos
bajo el claro sol del día,
olivares polvorientos
del campo de Andalucía!
¡El campo andaluz, peinado
por el sol canicular,
de loma en loma rayado
de olivar y de olivar!
¡Son las tierras
soleadas,
anchas lomas, lueñes sierras
de olivares recamadas!
Mil senderos. Con sus machos,
abrumados de capachos,
van gañanes y arrieros.
¡De la venta del camino
a la puerta, soplan vino
trabucaires bandoleros!
¡Olivares y olivares
de loma en loma prendidos
cual bordados alamares!
¡Olivares coloridos
de una tarde anaranjada;
olivares rebruñidos
bajo la luna argentada!
¡Olivares centelleados
en las tardes cenicientas,
bajo los cielos preñados
de tormentas!...
Olivares, Dios os dé
los enerosde aguaceros,
los agostos de agua al pie,
los vientos primaverales
vuestras flores recamadas;
y las lluvias otoñales,
vuestras olivas moradas.
Olivar, por cien caminos,
tus olivitas irán
caminando a cien molinos.
Ya darántrabajo en las alquerías
a gañanes y braceros,
¡oh buenas fuentes sombrías
bajo los anchos sombreros!...
¡Olivar y olivareros,
bosque y raza,
campo y plaza
de los fieles al terruño
y al arado y al molino,
de los que muestran el puño
al Destino,
los benditos labradores,
los bandidos caballeros,
los señores
devotos y matuteros!...
¡Ciudades y caseríos
en la margen de los ríos,
en los pliegues de la sierra!...
¡Venga Dios a los hogares
y a las almas de esta tierra
de olivares y olivares!

II

A dos leguas de Úbeda, la Torre
de Pero Gil, bajo este sol de fuego,
triste burgo de España. El coche rueda
entre grises olivos polvorientos.
Allá, el castillo heroico.
En la plaza, mendigos y chicuelos:
una orgía de harapos...
Pasamos frente al atrio del convento
de la Misericordia.
¡Los blancos muros, los cipreses negros!
¡Agria melancolía
como asperón de hierro
que raspa el corazón! ¡Amurallada
piedad, erguida en este basurero!...
Esta casa de Dios, decid, hermanos,
esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro?
Y ese pálido joven,
asombrado y atento,
que parece mirarnos con la boca,
será el loco del pueblo,
de quien se dice: es Lucas,
Blas o Ginés, el tonto que tenemos.
Seguimos. Olivares. Los olivos
están en flor. El carricoche lento,
al paso de dos pencos matalones,
camina hacia Peal. Campos ubérrimos.
La tierra da lo suyo; el sol trabaja;
el hombre es para el suelo:
genera, siembra y labra
y su fatiga unce la tierra al cielo.
Nosotros enturbiamos
la fuente de la vida, el sol primero,
con nuestros ojos tristes,
con nuestro amargo rezo,
con nuestra mano ociosa,
con nuestro pensamiento
—se engendra en el pecado,
se vive en el dolor. ¡Dios está lejos!—.
Esta piedad erguida
sobre este burgo sólido, sobre este basurero,
esta casa de Dios, decid, ¡oh santos
cañones de von Kluck!, ¿qué guarda dentro?


Antonio Machado (1875-1939)

viernes, 20 de febrero de 2009

La Loren

Pasta, calcio, Neorrealismo. Agitación política, mafia, Barroco. Desde Domodossola hasta Pozzallo se extienden los tópicos sobre Italia. Pero nos olvidamos de una mujer, Sofía Loren, la más archiconocida actriz del cine italiano.

Romana de nacimiento y napolitana de vivencias, su biografía está aderezada con todos los ingredientes de una vida de folletín para que una pobre niña huérfana alimentara el deseo y los sueños de los que la contemplamos en una sala oscura llamada cine.

Hicieron falta varias etapas cual Giro de emociones y sacrificios para que nuestra prima donna se convirtiera en esplendorosa signora. Tan delgaducha en la posguerra que en la escuela se burlaban de ella con el apelativo de "mondadientes" y con una madre tan abnegada que la colgaba del brazo en todos los concursos de belleza que se convocaran. Besó a Carlo Ponti, un abogado metido a productor bajito y calvo, y se convirtió en su Pigmalión.

Atrás quedaban sus imágenes picantonas de senos oscuros y redondos para envolverse en túnicas de seda con que los figurinistas de Hollywood concibían el Imperio Romano en Quo Vadis. Antes de que se canse de tanto peplum, Vittorio De Sica acude a su rescate y la empareja con el mejor acompañante que ha tenido en pantalla, il bello, Marcello Mastroianni.

Por aquella época el cine italiano se inunda de estupendas y generosas maggioratas. Terenci Moix me enseñó a adorarlas a todas. Tan alegres y vistosas, que para dramas ya estaba Anna Magnani. Nuestra Loren es rotunda, descarada y carnal. Lianta como La ladrona, su padre y el taxista, deslumbrante en El signo de Venus y mandona para cerrar la trilogía del Pan, amor y...

Si en la ficción tiene permiso para coquetear y seducir a su antojo, en la realidad, su matrimonio no por ser el único que tenga, le ahorrará de contratiempos. Antes de que aparezca Paparazzo, alimentará a la prensa internacional la acusación a Ponti de bígamo, luego vendrán las evasiones de impuestos e incluso intentos de secuestros. Ella ofrece su amor incondicional y aparecen siempre los dos juntos, porque los dos hijos tardan en llegar.

Hollywood la reclama defitivamente para hacerla suya. Su belleza se ha estilizado, muestra una elegancia innata que no es fruto de modas pero serán su risa y desparpajo la que enamore a los mejores galanes de la época que la acompañan. Una de las películas preferidas de mi madre es Capri, con un maduro y siempre socarrón Clark Gable tan aturdido por la colorista isla como por la divertida Sofía.

En la apoteosis de su fama, curiosamente tras ejercer de dama medival en El Cid, de nuevo será Vittorio de Sica, que no le ha perdido su rastro, quien la traiga a Italia. Es joven pues no ha cumplido los 30 años pero tiene taleto interpretativo suficiente como para ser la madre que recorre la Italia en guerra en Dos Mujeres. Emotiva sin dejar de ser sensual en medio de la crudeza que le rodea, luchadora e independiente en un símil para liberarse de lo que le hubiera atado en vida. El mundo del cine le reconoció la valía como sólo sabe hacerlo, con premios, con una lluvia de premios que alcanzó el Oscar. Y como hablar de premios es hacerlo de ránkings y récords, ella fue la primera actriz en ganarlo en una película de habla no inglesa.

Se convertirá en símbolo indeleble de hermosura y genialidad. Varias declaraciones suyas nos muestran a una mujer inteligente, de agudo sentido del humor. Es extremadamente familiar y gracias a una producción televisiva no sólo se representó a si misma sino también a su madre.

Entre los años 60 y 70 rueda tanto en Italia como en Hollywood. Sigue deleitándonos como La condesa de Hong Kong, comedia que me gusta mucho, siendo encantadoramante alborotadora como la mamma Filomena Marturano de Matrimonio a la italiana, nos recrearemos entre Los girasoles con una melancólica y sencilla historia de amor y viviremos Una jornada particular.

Si en los 90 la vemos en su deslumbrante madurez de Prêt-à-Porter, en esta década, que se ha quedado viuda, nos espera Nine.

No hubo más júbilo en los Oscar que cuando ella gritó "¡Robertoo!" para premiar a Roberto Benigni con La vida es bella, ni mejores años llevados que con sus escotes Valentino o en el calendario Pirelli. Hasta se ofreció con un striptease a celebrar el ascenso del Nápoles.

¿Qué más decir de esta mujer? Nada. O sí. Que hoy es su cumpleaños. Buon Compleanno!

Actualización: hoy domingo 22 ofrecen la película Dos Mujeres (por sólo 1 euro) al comprar el periódico El País. Me he llevado una sorpresa al verla, así que esta tarde la rememoraré.

sábado, 31 de enero de 2009

Lo vi arder

Hace un año, no cometí una pequeña locura, pero sí emprendí una excursión llena de excentricidades. Tras escuchar un disco fantástico, decidí seguirle la pista a Mikel Erentxun in person. Contacté con un foro y G. me acompañó a Barcelona.Conocí la preciosa y lingüista ciudad condal. Y como no tuve bastante y mi "encontronazo" con el cantante coincidía con un momento especial de su dilatada carrera (tres conciertos consecutivos: 31 enero/1 y 2 de febrero como punto y aparte), hubo más. ¡Y de qué manera!. Me apunté a un nuevo viaje que incluía doblete de conciertos, recorrí la península de aeropuero en aeropuerto lineal y me planté en San Sebastián, ciudad dotada por la hermosura y la furia de la naturaleza. Saludé a Mikel y supongo que cumplí un deseo de niñez.

No he vibrado en un concierto con tanta intensidad ni he visto tanta entrega de público y cantante, en mutua adoración. Aquello fue Troya. Todos lo vimos arder como en esta canción:

por cierto, contra todo pronóstico como he leído, ha ganado el concurso televisivo de los coros.

jueves, 22 de enero de 2009

Nominaciones Oscar 2009

MEJOR PELÍCULA

El curioso caso de Benjamin Button, de David Fincher
El desafío: Frost contra Nixon, de Ron Howard
Mi nombre es Harvey Milk, de Gus Van Sant
The Reader, de Stephen Daldry
Slumdog Millionaire, de Danny Boyle

MEJOR DIRECTOR

David Fincher por El curioso caso de Benjamin Button
Danny Boyle por Slumdog Millionaire
Gus Van Sant por Mi nombre es Harvey Milk
Ron Howard por El desafío: Frost contra Nixon
Stephen Daldry por El Lector

MEJOR ACTOR

Richard Jenkins por The Visitor
Frank Langella por El desafio: Frost contra Nixon
Sean Penn por Mi nombre es Harvey Milk
Brad Pitt por El curioso caso de Benjamin Button
Mickey Rourke por The wrestler

MEJOR ACTRIZ

Anne Hathaway por La boda de Raquel
Angelina Jolie por El intercambio
Melissa Leo por Río helado
Meryl Streep por La duda
Kate Winslet por El lector

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Josh Brolin por Mi nombre es Harvey Milk
Robert Downey Jr. por Thropic Thunder
Heath Ledger por El caballero oscuro
Philip Seymour Hoffman por La duda
Michael Shannon por Revolutionary Road

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Amy Adams por La duda
Penélope Cruz por Vicky Cristina Barcelona
Viola Davis por La duda
Taraji P. Henson por El curioso caso de Benjamin Button
Marisa Tomei por The wrestler

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA

Waltz with Bashir, de Israel
The class, de Francia
The Baader Meinhof Comple, de Alemania
Revanche, de Austria
Departures, de Japón

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

Courtney Hunt por Río helado
Mike Leigh por Happy go lucky
Martin McDonagh por Escondidos en Brujas
Dustin Lance Black por Mi nombre es Harvey Milk
Andrew Stanton, Jim Reardon, P. Docter por Wall-E

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

Eric Roth y Robin Swicord por El curioso caso de Benjamin Button
John Patrick Shanley por La duda
Peter Morgan por El desafío: Frost contra Nixon
David Hare por El lector
Simon Beaufoy por Slumdog Millonaire

MEJOR FOTOGRAFÍA

El intercambio
El curioso caso de Benjamin Button
El caballero oscuro
El lector
Slumdog millionaire


MEJOR MONTAJE

El curioso caso de Benjamin Button
El desafío: Frost contra Nixon
Mi nombre es Havey Milk
El caballero oscuro
Slumdog millionaire


MEJOR PELÍCULA ANIMADA

Bolt
Kung Fu Panda
Wall-E


MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA

El intercambio
El curioso caso de Benjamin Button
El caballero oscuro

La duquesa
Revolutionary Road

MEJOR BANDA SONORA

El curioso caso de Benjamin Button, de A. Desplat
Slumdog millionaire
Resistencia
, de J. Newton Howard
Milk, de Danny Elfman
Wall-E, de Thomas Newman

MEJOR CANCIÓN

Down to Earth, de Wall-E
Jai Ho, de Slumdog Millionaire
O Saya, de Slumdog Millionaire

MEJOR MEZCLA DE SONIDO

El curioso caso de Benjamin Button
El caballero oscuro
Slumdog Millionaire
Wall-E
Wanted

MEJOR EDICIÓN DE SONIDO

El caballero oscuro
Iron Man,
Slumdog Millionaire
Wall-E
Wanted

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

Australia
El curioso caso de Benjamin Button
La duquesa
Mi nombre es Harvey Milk
Revolutionary Road

MEJOR MAQUILLAJE

El curioso caso de Benjamin Button
El caballero oscuro
Hellboy II: The Golden Army

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

El curioso caso de Benjamin Button
La duda
Iron Man

Ránking de nominaciones:

13: El curioso caso de Benjamin Button
10: Slumdog Millionaire
8: El caballero oscuro y Mi nombre es Harvey
5: La duda
3: El intercambio y Revolutionary Road


Ver web oficial

Post relacionado: La muerte de Heath Ledger

lunes, 19 de enero de 2009

Bicentenario de Edgar Allan Poe

El 19 de enero de 1809 nació Edgar Allan Poe. El periodista y escritor norteamericano universalmente conocido (tras su muerte como suele ocurrir) por innovar en la narrativa, siendo pionero en la literatura fantástica y de terror.

No es uno de mis escritores preferidos, probablemente por el horror que de chica me causó su lectura, que dejé interrumpida y que en Bup, gracias a Reyes mi mejor amiga y entusiasta de ese género, retomé.

El género de terror en general, cinematográfico y literario, produce en mí el efecto buscado de causar pavor, a tal extremo que me provoca una angustia casi insoslayable. Pero la lectura de algunos cuentos de Poe me acercan a los novelistas del Romanticismo como Walpole o Mary Shelley que siempre me parecieron tan sugestivos. Recuerdo con una sonrisa como El castillo de Otranto me lo leí muy rápido no sólo porque se lee así sino porque mis prisas se debían a que lo había birlado de la librería donde trabajaba entonces (entendámonos: del almacén de los libros amontonados para su devolución, aquello era como el best seller de Zafión; y las prisas por devolverlo en unos días).

Hay un relato que sí me gusta bastante por acercarse a Stevenson. Os dejo el incio en versión original y en una traducción de Cortázar (junto con Borges y Baudelaire los que más reivindicaron la obra de Poe). Luego los enlaces para seguir con la lectura (merece la pena hacerlo con la pantalla). Y también uno de sus cuentos más conocido.


Manuscrito hallado en una botella

Sobre mi país y mi familia tengo poco que decir. Un trato injusto y el paso de los años me han alejado de uno y malquistado con la otra. Mi patrimonio me permitió recibir una educación poco común y una inclinación contemplativa permitió que convirtiera en metódicos los conocimientos diligentemente adquiridos en tempranos estudios. Pero por sobre todas las cosas me proporcionaba gran placer el estudio de los moralistas alemanes; no por una desatinada admiración a su elocuente locura, sino por la facilidad con que mis rígidos hábitos mentales me permitían detectar sus falsedades. A menudo se me ha reprochado la aridez de mi talento; la falta de imaginación se me ha imputado como un crimen; y el escepticismo de mis opiniones me ha hecho notorio en todo momento. En realidad, temo que una fuerte inclinación por la filosofía física haya teñido mi mente con un error muy común en esta época: hablo de la costumbre de referir sucesos, aun los menos susceptibles de dicha referencia, a los principios de esa disciplina. En definitiva, no creo que nadie haya menos propenso que yo a alejarse de los severos límites de la verdad, dejándose llevar por el ignes fatui de la superstición. Me ha parecido conveniente sentar esta premisa, para que la historia increíble que debo narrar no sea considerada el desvarío de una imaginación desbocada, sino la experiencia auténtica de una mente para quien los ensueños de la fantasía han sido letra muerta y nulidad.


Después de muchos años de viajar por el extranjero, en el año 18... me embarqué en el puerto de Batavia, en la próspera y populosa isla de Java, en un crucero por el archipiélago de las islas Sonda. Iba en calidad de pasajero, sólo inducido por una especie de nerviosa inquietud que me acosaba como un espíritu malévolo.

Leer entero

Ms. found in a bottle

Of my country and of my family I have little to say. Ill usage and length of years have driven me from the one, and estranged me from the other. Hereditary wealth afforded me an education of no common order, and a contemplative turn of mind enabled me to methodise the stores which early study very diligently garnered up. Beyond all things, the works of the German moralists gave me great delight; not from any ill-advised admiration of their eloquent madness, but from the ease with which my habits of rigid thought enabled me to detect their falsities. I have often been reproached with the aridity of my genius; a deficiency of imagination has been imputed to me as a crime; and the Pyrrhonism of my opinions has at all times rendered me notorious. Indeed, a strong relish for physical philosophy has, I fear, tinctured my mind with a very common error of this age — I mean the habit of referring occurrences, even the least susceptible of such reference, to the principles of that science. Upon the whole, no person could be less liable than myself to be led away from the severe precincts of truth by the ignes fatui of superstition. I have thought proper to premise thus much, lest the incredible tale I have to tell should be considered rather the raving of a crude imagination, than the positive experience of a mind to which the reveries of fancy have been a dead letter and a nullity.

After many years spent in foreign travel, I sailed in the year 18—, from the port of Batavia, in the rich and populous island [page 151:] of Java, on a voyage to the Archipelago of the Sunda islands. I went as passenger — having no other inducement than a kind of nervous restlessness which haunted me as a fiend. To read on


Texto completo de: El gato negro.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Día de Navidad

Acabo de leer un post estremecedor y un comentario no menos emotivo. Una le da demasiada importancia a nimiedades, me gustaría hallar palabras de ánimo pero ante mi torpeza para ello sólo puedo dedicar este post a Antonio y a Uve.

Somewhere over the rainbow
What a wonderful world

viernes, 19 de diciembre de 2008

Cumple en casa

Así de festivo puede debe mostrarse hoy Jake Gyllenhaal pues es su cumpleaños. Después de andar perdido por Marruecos rodando Príncipe de Persia, la adaptación al cine del famoso videojuego y tener a Reese Witherspoon todo el día al lado, vuelve a Los Ángeles, a estar con la family. A la que le ha llegado la crisis, por cierto, que con el divorcio de los padres tienen una ruina financiera.

Pero que no se venga abajo el muchacho. Después de pedirle hasta tres veces, cuentan, matrimonio a la actriz, cuando ella se ha aclarado, él le ha dicho que no. Muy bien que ha hecho.

Últimamente ha adoptado un look a lo ET,

será que no se acostumbra a tener el pelo más largo que luce por el rodaje.

Pero siempre está fantástico.

Esperemos verlo pronto en Brothers, con Tobey Maguire y Natalie Portman.

JG out there.

Actualización: así celebró el cumple. Ver aquí y aquí.

Post relacionado: el cumple de Hugh Grant.

Escribo sobre

Map IP Address
Powered byIP2Location.com

Blog Widget by LinkWithin
 
© MMVII

template by | Zinquirilla