My phrasebook

Siempre recibimos cuando damos.

Una canción

miércoles, 15 de abril de 2009

La Duquesa

A Lady Di le hubiera gustado

La Duquesa es la película de época/biopic de la temporada, basada en una novela, que se han sacado los ingleses de la manga para perpetuar el recuerdo de Diana. La Duquesa de Devonshire, nació como Georgiana Spencer y se crió en Althrop, el palacete familiar. Por tanto, de la línea colateral de su hermano descendía directamente Diana Spencer.

Realmente a ella le hubiera gustado y es esa premisa, a la vez, su mayor virtud y su peor defecto. La película, pese a contar con el trío Keira Knightley, Ralph Fiennes y Charlotte Rampling, ha recibido muy malas críticas y en los Oscar se conformó con una sóla nominación, que finalmente ganó porque estaba cantado: el mejor vestuario.

La vi el pasado fin de semana por mera curiosidad y pensando que quizás no la vería entera y la verdad es que no me disgustó. Keira hace una actuación realmente notable resolviendo la papeleta de llevar todo el peso de la película. Cierto es que se ha acomodado en papeles de época acostumbrándonos a verla con corsés y pelucas. Yo temía verla parlanchina y juvenil como en Piratas del mar Caribe, pero aquí se muestra bastante contenida. Quizás puede verse que demasiado contenida, pensando ella que un personaje de finales del siglo XVIII no puede exteriorizar todas sus emociones. El que realmente borda su papel es Fiennes, que nos deja más un poso de amargura que de antipatía, evitando caer en maniqueas posiciones de buena/malo de la película.

El problema del cine histórico no es otro, por muy soberbia que sea una película de ese género (que las hay), que el ojo humano que la rueda y realiza es del siglo XX/XXI. Igual pasa con con las novelas históricas cuyo éxito en forma de best seller proviene precisamente de la continua comparación que hace el lector de lo que lee con lo que vive u ocurre en su época. Eso no es óbice para que el cine se haya esmerado en trasladarnos a pretéritas edades, poniendo énfasis en la ambientación, cuyo mayor exponente es, siempre, el vestuario.

Para ser la tercera película de Dibb, no está mal el resultado. Quizás le falta maestría en los planos y sobre todo mayor dominio de la narrativa. El final por ejemplo es demasiado brusco y la película flaquea en su ritmo hacia la mitad después de un incio un poco prometedor.

Pero como decía al principio, a Diana (y a los que les cayó tan bien en vida y la añoran 11 años después) le hubiera encantado ver en el cine la vida de su antepasada. La misma que vivió un matrimonio de 3. Literalmente. No desvelo más por aquellos que vayan a verla. En el poster Keira aparece con los mismos ojos de cordero degollado que Diana lució en su entrevista-confesión de cuernos recíprocos. He tardado en ver la película precisamente por esa imagen y como a muchos esa comparación con la difunta es la que desanimaba verla. Cuando por fin la ves, hay momentos en que la Georgiana juvenil, apasionadamente enamorada, incomprendida por un marido que sólo tiene cariño por los perros te retrotrae a ella. Pero Georgiana deslumbró en su época no sólo por su belleza y su elegancia (Diana, querida, si Versace no te coge a partir de tu divorcio, aun pasearías con los trajes florales) sino por su influencia en el Whig Party. Tuvo aficiones literarias en forma de poemas y una manifiesta afición al juego y a la bebida. Estos aspectos que son los interesantes y los que la alejan definitivamente de su descendiente, son los que aparecen en breves pinceladas en la película. Se recrea demasiado en el triángulo amoroso, que ciertamente era peculiar, pero queda muy desdibujada la propia personalidad de la Duquesa, aunque como he comentado, es la protagonista absuluta.

Lo mejor: Aparte de acercarnos a la biografía de esta mujer diociochesca, las actuaciones de Fiennes y Keira. Y la escena del pequeño incendio.

Lo peor: publicitarla como la Diana del siglo XVIII. ¡Ni de coña!

jueves, 5 de febrero de 2009

La Duda

Compañera de la certeza

La Duda no está nominada como mejor película a los Oscar pero luce orgullosa 5 nominaciones en las llamadas categorías serias, osea, interpretativas y de guión (sus dos actores principales, sus dos actrices secundarias y el guionista). Eso le da una respaldo considerable en este año en el que El curioso caso de Benjamin Button apabulla con sus 13 nominaciones. Ya se sabe que calidad es preferible a cantidad. Y esta película no compite por cuestiones como sonido o montaje sino por la esencia de todo filme: trama y actuaciones.

En general me ha parecido muy correcta, con un ritmo narrativo bien llevado, constante, sin tiempos muertos y alcanzando, en el momento justo, el clímax dramático, en ese duelo interpretativo y de personajes entre la Streep y Hoffman.

Sin duda, lo mejor por cuanto valioso de la película, son las actuaciones sólidas de estos dos actores que tienen en común su camaleonismo en la pantalla y su trayectoria impecable. No caen en manierismos cuando sus personajes podían prestarse a estereotipos planos en una confrontación entre el bueno y el malo. En este caso, entre la vieja y la nueva escuela o entre las corrientes atrasadas o avanzadas de la Iglesia.

Las interpretaciones, las cuatro en general (quizás la joven Amy Adams es la que más decae como su propio personaje) están por encima del texto, una obra ganadora del Pulitzer del dramaturgo y cineasta John Patrick Shanley. O es que él la lleva a la gran pantalla con excesivo acartonamiento.

A simple vista puede parecer una melodrama relacionado con los reprobables hechos descubiertos recientemente de la Iglesia en la Norteamérica de los 60. La película va más allá de ese contexto y de la historia verídica que cuenta, y por eso resulta interesante. Es un drama sobre nuestras debilidades humanas, denso y por momentos viscoso como puedan ser nuestras miserias. Revolotea por ella la ambigüedad, la duda y la certeza van de la mano y el espectador está reflexionando sobre ello desde el primer instante, sin dejar de disfrutar en su butaca de cine. Pero si no llega a ser por los actores, la película hubiera sido bastante menor. Es excesivamente academicista, le falta garra y mayor tensión para que se hubiera convertido en un clásico de la duda.

(spoiler)

Y la duda que plantea no es la cartesiana, ni siquiera la religiosa de tipo vocacional, sino algo más humano pero tan volátil como el viento: los chismorreos.

Lo mejor: las interpretaciones (atención a la presencia de Viola Davis) y las reflexiones que suscita mientras la ves y que permanecen luego.

Lo peor: el guión flaquea como en la escena de la entrevisa entre los tres.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Burn after reading

Reír en el final

He visto tan pocas pelis de los hermanos Coen que tengo la sensación de haber visto las menos malas, incluyendo No country for old men (que pese a verla en el cine, no llegué a postear aquí). O sencillamente es que no sea una fan suya y a partir de ahora pueda seguir mi existencia cinéfila al margen de estos autores.

La razón principal de por qué he visto esta peli (después del sabor indiferente y sumamente cruento que me dejó la anterior) luego de ver el tándem Clooney-Pitt casi tan siamés como el de Brangelina, estriba en que me hizo gracia el trailer.

Creo que la mejor comedia de los Coen es Arizona baby y la peor es Crueldad intolerable. La primera no la he visto y de la segunda casi lamenté gastarme los talegos en el cine. Aún así ambas son muy parecidas y no por la común presencia de Clooney. Y también se me antoja muy similar aunque menor a El gran Lebowski.

Burn after reading (o Quemar después de leer, como la han traducido bien la dejó en su v.o.) es una comedia en el sentido de que no es un drama. Ni siquiera es una mezcla de géneros o un reinventarse los mismos. Es sencillamente una sátira, un reírse a sí mismo: hacia el país donde vive uno, a los dirigentes que velan por la seguirdad tan enarbolada por la extinta administración Bush y a los personajes tan peculiares que pululan por ese país.

En esta ocasión el talento narrativo de los Coen vuelve a quedarse en la adaptación de una novela pero es evidente la solvencia que acumulan estos dos tipos a la hora de contar una historia. No sólo porque la película es un círculo como se ve de forma efectiva en el abrir y cerrar de la misma y no sólo por el engranaje que engarza a los personajes tan dispares entre sí. Pero me resultó chirriante esas dos partes tan evidentes. Al principio notas que la peli cuesta en arrancar y cuando te habituas a que es una comedia sin risas, el ritmo se acentúa más de la cuenta y todo se precipita hasta que tú mismo estallas en carcajadas en el cine al más puro estilo palomitero. Y a tu alrededor la gente explota de igual forma. El final es muy divertido pese a las miserias de los personajes que hemos visto.

Y sobre todo a la antipatía. Hacía tiempo que unos personajes no me parecían tan antipáticos. La esquizofrenia de Malkovich, la bordería de Tilda e incluso la bobaliconería que hace gala al principio Clooney, me parecían insufribles.

Aún así, todo está hilvanado con un buen guión y mejores interpretaciones, sobre todo las de McDormand, Malkovich y Clooney en este thriller cómico cuyo protagonista es... el enemigo invisible.

Lo mejor: George Clooney me parece definitivamente dotado para la comedia.

Lo peor: Brad Pitt que además de ya salir viejo, no está tan dotado para la comedia.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Mamma mía!

Disco & Love

Cosa extraña, mi amigo A. quería ver Mamma mía! y eso era, para mí, una buena señal cinéfila. Porque mi propósito de verla consistía en:

1.- hace siglos que no voy al cine (tenía mono de cine por tanto)
2.- necesitaba ver una peli animada (qué mejor que un musical)
3.- mi amiga A. ya la había visto y temía que se convertía en otra peli sin verla (una peli que merecía ver en el cine, osea pagar por)

Mi amigo A. no coincidía en ninguno de esos puntos sino que consideraba, dentro de sus gustos cinéfilos claramente indies y orientalizantes, que era una peli que merecía la pena ver en el cine. Eso sí, en el Avenida, en V.O.S. Porque en lo que sí coincidimos es en nuestra no afiliación a la música disco ni especial pedilección por pantalones campanas, plataformas y Donna Summer (aquí la versión europea con Abba).

¿Me gusta el grupo Abba? Sí, sus canciones son alegres, pegadizas, me recuerdan a mi infancia cuando oía el Chiquitita y forman parte de la época dorada de Eurovisión. Pero no me sé muchas canciones y menos aún las letras (sólo la de Waterloo para ver por qué diantres nombraban que at Napoleón did surrender).

Además siempre lo consideré un grupo muy europeo pero cuando montaron el musical me di cuenta del tirón que tenía a nivel mundial y en especial en Estados Unidos, de donde, como no podía ser menos, ha salido esta película. En realidad ha salido de Rita Wilson, la mujer de Tom Hanks, que se apunta a cada boda griega por aquello de su ascendencia.

Y sí, la película logra animarte, entretenerte y zambullirte en una alegoría del amor en la madurez, de recuperar el amor (y los ritmos) perdido. El mensaje está muy claro y sobre todo a quién va dirigido: eres una mujer y debes salir adelante, tú eres la dancing queen, no lo olvides y por mucha soledad o ruina económica que tengas, no debes dejar de sonreír. Por que de eso se encaragará el trío la la la de esta película tan femenina feminista.

Estoy siendo muy injusta porque entre el marujoneo del trío hay una mujer, una actriz que brilla con luz propia. Es la incomparable e incombustible Meryl Streep. ¿Qué tiene qué demostrar a estas alturas? Después de hablar con acento polaco, danés, francés, ser heroína romántica, madre sufridora, amante lesbiana, o una mujer norteamericana de clase media. No es una novedad verla participar en comedias, involucrarse en su trama, pero más que participar, verla desmelenarse. Pero aquí asume un riesgo más: canta y baila. Sí, canta con su propia voz y en mi opinión no lo hace mal. Lo de bailar ya es aparte. No es que lo haga mal es que sencillamente se contonea, se dobla y se retuerce como de goma. Espectacular la escena del salto en la cama (lástima que el resto de cincuentonas se contenten con mover los pies al ritmo del dancing queen cuando en sus casas quieran animarse).

Su vitalidad es tan arrolladora que se come a la jovencita que hace de hija y al trío calavera que pasaba por allí. Pierce Brosnan, desmejorado como gusta lucirse ahora, taambién canta con su voz y demuestra la simpatía que muchos le negaron durante años.

Y todo ello adornado por las cintas azules del mar Mediterráneo y blancas de calas pintorescas que envuelven este exaltado que no vibrante musical. Porque la trama no sólo es simplona sino ramplona ya que la película tarda en arrancar.

Pero centrándome en el aspecto musical, me pregunto si al resto le pasa como a mí, sobre todo a los muy fan de estos musicales que por fin han llegado a nuestras tierras. Cuando ya sabes de qué van las canciones, ¿no "juegas" a adivinar qué próxima canción saldrá? y sobre todo, ¿según las escenas no te adelantas y te dices "ahora cantarán esta"?. Como en la escena de las deudas, que "pegaba" 'Money, Money'. Y claro, la cantan. Yo no soy aficionada a los musicales. Me refiero a estos que se han puesto de moda. Sólo fui a uno, a rastras, el de Mecano y me pasé todo el tiempo adelantándome a las canciones que venían. Será que estoy acostumbrada a los musicales de Hollywood de antaño y que no sé qué canción venía con lo que presto atención a la trama y me dejo llevar por los pasos y bailes.

Esta película, en definitica, la veo en la línea de Hairspray que es muy reciente. Ambas son coloristas y preciosistas, es cierto que te hacen mover en la butaca del cine (me imagino que más en tu propia casa) pero resultan demasiado chillonas y horteras. Desde luego el musical de hoy día nada que ver con el encanto y el refinamiento de antaño, pero incluso alejándonos del lujo de los años 40, llegaríamos a la juventud obrera neoyorquina de West Side Story, donde también hay encanto, entre tanta algarabía. Y tal vez el refinamiento se halle más en los pasos, en la coreografía. La de Mamma Mía!, no parecía estar hecha por bailarines (me refiero a los coros que secundan a los actores que en realidad sí son bailarines). La clave está en entusiasmar a un público que luego bailará igual esas canciones tal y como la han visto. Y yo, que no sé bailar, no quiero aprender pasos de baile, quiero disfrutar y soñar con el baile.

Lo mejor: el enclave, la puesta en escena, la fotografía y sobre todo Meryl Streep.

Lo peor: en ocasiones bastante barriobajera.

domingo, 11 de mayo de 2008

88 Minutos

Cronothriller

No, no voy a comentar el atribulado corto de Vigalondo (lo de atribulado es por el dilatado e inexplicable retraso de su estreno aquí) que lleva por titulo Los Cronocrímenes. Espero que tenga un humor más ácido y sea más ingenioso que este soporífero thriller.

Vi esta película porque no tenía ninguna especial por ver. A C. le daba también igual y finalmente apunté "Vamos a ver la de Al Pacino. Creo que nunca le he visto en el cine". C. me miró atónito y empezó a decirme títulos recientes. "No me gustó la 2ª y pasé" (Ocean's Thirteen). "Me quedé sin verla" (El mercader de Venecia). En realidad Michael Corleone (El Padrino) y John Milton (Pactar con el diablo) son mis paupérrimas referencias de un tipo que a priori considero buen actor y me cae bien.

Ver a Al Pacino hoy dia en el cine es como ver a Bob Dylan cantando. No habrá otra Tarde de Perros ni un grito de Knockin' on heaven's door para ninguno de los dos. Me pregunto si siguen por pasta o por amor a la profesión. Un actor viejo lo tiene más difícil si quiere culminar su carrera con la brillantez con la que la empezó, como es el caso de Pacino.

Supongo que prefieren que les hable de la película y no haga estas cavilaciones inconexas. Pero útiles: llevo 4 párrafos después de sentenciar en el primero lo soporífero de este thriller.

Uno más de los de hoy día pero que tiene un mínimo de entrete
nimiento así que el resultado es ese de soporífero. Una crueldad innecesaria abre la película y una triste presentación del psiquiatra forense encargado del caso es lo único destacable entre zumbeos mareantes de una cámara de videoclip a golpes de hits discotequeros de hoy día. Predecible a más no poder con unas asustadizas niñas rubia y pelirroja que acompañan a nuestro ligón profesor universitario y un final altamente ridículo para salir apresuradamente del paso. John Avnet tiene tanta prisa por hacer y concluir su peli que te parece que el protagonista disponga de 8 minutos en vez de hora y veinte para dar con su presunto asesino entre una nebulosa referencia con una psicología freudiana de revista, a la infancia y terrible muerte que hay en el pasado del doctor Gramm.

Lo mejor: Al Pacino apenas sobreactúa y sólo despliega su peculiar histrionismo en su monólogo final. Será porque es el único que se toma en serio la película pero que como el resto del personajes, acaba sucumbiendo ante la porquería de guión y realización.

Lo peor: muy predecible, infumable thriller que te tomas casi a risa precisamente por querer ser tan serio.

¡Ah! Todos los móviles que fueron utilizados para la realización de la película sufrieron daños y fueron maltratados. Ésa es otra, supongo que en toda peli de hoy día los personajes deben comunicarse por móviles, pero ese aspecto debería ser más cuidado. Aquí los planos son interminbles con diálogos vacíos.

sábado, 8 de marzo de 2008

Juno

¿Juno o Ellen?

Antes que nada me ha gustado esta película, por resultar fresca, ingeniosa y con un desparpajo que hacía tiempo que no veía en el cine.

Pero una historia así no es creíble, porque no creo que exista una adolescente como Juno... salvo en la mente de la guionista que tal vez extrapole al papel su alter ego soñado y en los corazones de los espectadores que se gana esta chiquilla.


Lo interesante y lo mejor del filme es ver la personita (lo digo por la pariencia menuda y cara cándida) que convierte a Juno en alguien de carne y hueso
, a quien vemos y oímos (en VOS, ofcors!). Y es Ellen Page, una actriz de inmensas cualidades, un fenómeno carismático que no sólo lleva todo el peso del filme sino que se desenvuleve estupendamente.



Lo que más me gustó: Que Jason Reitman acierte en su nuevo filme, los créditos y las cancioncillas de la BSO.

Lo que menos me gustó: El novio, o "el del desliz" como lo anuncian en el cartel español. Lo siento, no podía con el pardillo.

sábado, 26 de enero de 2008

American Gangster


Esos óscuros 60

Tenía altas expectativas en este filme del año, más debido a las buenas críticas de linkeros y amigos que por el plantel tan bueno, que a priori ofrecía (Crowe-Scott-Washington).

Pero a medida que pasaban los días de estreno y a raíz de oír que la comparaban con El Padrino, tener mis dudas y mostrarme suspicaz fue todo uno.

Tanto que a última hora, me apeteció ver Expiación pero mi amiga prefería malos y tiros como dije a lagrimones y penas como dijo.

Veámosla pues.

Me susurra mi amiga, que el malo es Denzel. Y le digo, sí, lo supe por el trailer de la tele pues intenté mantenerme como los burros con esta peli. Así que ya sé que el reparto de papeles "está cambiado".

Si magnífica es la irrupción de Denzel, soberbia es la intepretación que realiza en todo momento en un pulso interpretativo que mantiene constantemente (consigo mismo, con su mediocridad comercial, con su Oscar de consuelo, que no con Russell Crowe) en el filme y que resuelve con brillantez. el Oscar ahora sí, que sí, ¡ya!.
Avanza con lentitud la trama, una no ve que Lucas era el chófer de Bumpi y sí se percata de la lectura que da Ridley al tráfico y consumo de heroína en la América profunda de finales de los 60.
El retrato es directo, certero y práctico. Pinceladas aquí (gente inyectándose), pinceladas allá (gente adquiriéndola) ofrecen el retrato más cruel del mismo que yo haya visto en el cine.

La trama avanza pausadamente recreándose en el viaje a Saigón y una tarda en percatarse que el transporte se sirve de la infarestructura militar norteamericana engarzada en la Guerra de Vietnam.

Mientras tanto un poli ligóncete (aunque a quién se le ocurrió ese look de pelo Piedrahita?? y Russell, por favor, continua haciendo en tu keli esos ejercicios de pesas que haces en determinado momento de la peli; tiene problemas conyugales por la custodia del hijo y se convierte un paria por denunciar la malversación de un compañero. Y en payaso se convertirá para los polis de NY por no quedarse con el dinero.

La trama nos presenta a la familia de Frank Lucas y su rápida y sorprendente ascensión como mafioso de Harlem. Hasta que a Roberts no lo destinan para un cuerpo federal que recuerda a los Intocables de Elliott Ness (aunque con más pintas de yonquis que los camellos) no se producirá la aproximación de ambas vidas.

Y una está deseando de contemplar un duelo interpretativo entre Denzel/Russell. Paciencia.
Aunque pese a la lentitud con que transcurre todo y que despierta desasosiego en mí como espectadora (mal asunto, siempre será signo indefectible de que la peli no es muy buena el que una se pregunte por la hora sin tener nada qué hacer), la forma en que el policiá va atando cabos acaba pareciéndome demasiado facilona y tramposilla. Esas fotos.. ese abrigo de chinchilla que canta...
Hasta la forma de dar y enjuiciar al sujeto. Que a Al Capone sólo lo empapaelaron por fraude fiscal, ni por un sólo crimen organizado y una está a punto de gritarle a la pantalla, qué no hay pruebas!
¡Así que oh sorpresa! En la mejor escena de la película, para mi gusto, la entrevista Lucas/Roberts, la trama da un giro no espectacular como para que suene a rollo sino muy interesante, superando la realidad a la ficción ("basada en hechos reales").



















Lo que más me gustó: la interpretación de Denzel Washington (antes alabada).
La BSO. Desde el principio me di cuenta de que aquí no pegaba la musiquilla popera que suelen poner en filmes ambientados en los 60. la de estilo Forrest Gump. que a mí me encanta. pero acertadamente no es la que se ha utilizado. solo un Only the lonely, que ni siquiera es de esa generación...

Lo que menos me gustó: la interpretación de Russell Crowe de la que apenas he dicho nada. No es que sea mala pero no es brillante. Es opaca, casi ramplona y sin el interés por parte del actor. Y si encima, el otro no hace más que comerse la pantalla.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Adiós, pequeña, adiós

Muy buen debut en la dirección de Ben Affleck, quien para mí es uno de los peores actores que ha dado el panorama de los últimos años, pero qué duda cabe que conoce bien los resortes cinematográficos necesarios para hacer una peli.
Ha sabido rodearse del un acertado plantel de actores destacando, una vez más, un Ed Harris... simplemente se sale... todos los adjetivos que le pongamos y nos quedamos cortos, y lo más sorprendente es que no parece tener techo. Morgan Freeman en cambio está demasiado ausente.
Y, caray! Ben debe querer muchísimo al hermano: le ha regalado no sólo un papel-bombón, sino unos planos (escena de la azotea, bosque, en la casa, ...) fantásticos donde lucirse.
Yo fui a ver esta peli porque quedé con un amigo y me la recomendó y como hacía siglos q no iba al cine no me importó verla. Aunque no sabía nada de nada de la misma (salvo q era obra de los Affleck Bros) y justo al comenzar me comentó A. que era similar al (triste) caso de la niña Madeleine.
(spoiler)
Es mucho más que similar, es adelantarse a los hechos o pensar con escalofríos que es dar ideas a quien lo hizo...
Por otra parte, la película tiene dos partes muy, pero que muy diferenciadas. Demasiado remarcado, para mi gusto pues prefiero que las transiciones sean más sutiles. Así la lentitud exagerada de la primera sirve para contrarrestar el ritmo muy ágil de la segunda. Hasta en la medida de los palnos se nota pasando de unos muy generales a planos cortos y en dos moemntos de persecución a un montaje de ésos que yo llamo "entrecortados" (=el propio de ir rodando con la cámara al hombro mientras se corre).
Y un último spoiler: por qué se sabe desde el principio (hojeando Cinerama en la puerta de la sala al ver un fotograma, incluso) que Ed Harris es el "malo"·
Pero lo mejor de la peli es ese dilema moral que se plantea. No en vano está basada en euna novela del autor de Mystic River. Decenas de interrogantes en un torbellino de milésimas de segundo pasaron por mi cabeza mientras el protagonista libraba esa batalla interior acerca de QUÉ decisión tomar.

domingo, 23 de septiembre de 2007

Hairspray

¡¡¡ Yo quiero bailar así !!!

* Esta peli es el remake de la que hizo John Waters en 1988 adaptando el musical de Broadway, Hairspray*

¡Me ha encantado!

Después de esperarla y verla con ganas, este musical, reconociendo que es un género que me gusta mucho en su vertiente cinematográfica hollywoodiense, tan alegre y fresco, con el que sales del cine con alas en los pies.

Claro que esa sensación vitalista y animada te la dejan otras pelis de la fábrica de sueños, por lo que parándome un poquillo en ésta, destacar que Travolta, del que tanto se ha hablado por su papel, no tiene tanto "peso" jeje en el filme. Al contrario, la atención se centra en la debutante y desconocida chica que hace de su hija y que sueña con bailar en el programa de la tele que tan fiel sigue. Una actriz que parece hecha para este papel, ya veremos cómo sigue su carrera (en la escena final "ya" no parece la misma y eso desencanta un poco). Me ha llamado la atención la postura q toma la madre. Creía erróneamente que Travolta hacía de típica madre de artista, pero qué va, encara su papel con más rubor que una damisela decimonónica. y el que le va a la zaga es Christopher Walker que con tanto maquillaje parece la abuela de la chica en vez del padre :D claro q este hombre aparece así últimamente en casi todos sus filmes.

El reparto coral está bastante conseguido y me gusta el juego de la importancia que va teniendo cada personaje. Frente
al papel de Travolta que es más global, el de Michelle Pfeiffer decae a la vez que sube el de Queen Latifah.

Hay una cosa que me ha dejado perpeleja y es que me he llevado todo el tiempo diciéndome ¿éstos eran los 60?, porque todo me parecía "muy" de los 50. No sé, me faltará documentación... o será que me recuerda bastante a Grease y esa comparación le hace un flaco favor. Hay quien criticará la calidad de Grease pero para mí y muxos seguidores es un musical 10 forever.

Una de las cosas que más valoro de este filme es el ritmo tan bien llevado por el director. Su experiencia de coreógrafo le sirve sin duda para filmar este musical pero hay un momento digamos no-sonoro q es cumbre en el filme, como es la recreación de la segregación racial de entonces. Esas escenas encajan muy bien con el resto de la peli que transcurre tan rápida como los bailes..

.. o la propia música, porque me quedo con la impresión de ser una peli más de canciones que de bailes quizás sean muchas canciones. A mí no me lo han parecido, o al menos no me ha resultao cansino pero es un riesgo excesivo q corre el dire para no ahuyentar a los q lo hacen del musical, sobre todo cuando encadena 2 canciones seguidas. Y el que haya tantas tampoco da lugar a qué destaque una especialmente.

Aunque eso sí, quiero comprarme la BSO, ya! la canción de Good morning, Baltimre, la del matrimonio, Without love, la de Pfeiffer y Travolta simultáneas (por cierto, creí q habría un face to face entre ambos), You can't stop the beat que es la que cierra la peli (curiosamente no lo hace Travolta, ya digo, no va de div@ en la peli), la nueva chica en la ciudad, ... prácticamente todas. yo quiero bailar así !!!

Lo que más me gustó: pese a un leve bajón justo después de la primera canción, la peli sabe remontar y enganchar al espectador.

Lo que menos me gustó: que la prota dejara la laca en el baile final !! porque yo me digo, no le queda el look demasiado actual?. El título también recueda bastante a Grease, de hecho, Travolta ya ha pasado por los 50's, 60's y 70's.

lunes, 13 de agosto de 2007

Next


Ayer hacía una caló sofocante en Sevilla y tenía ganas de ver una peli entretenida, de esas que te dejan la mente en blanco a fuerza de tiros y/o efectos especiales, jaja.

No es mi cine pero ya tenía la cabeza lo suficiente derretía como para ponerme a pensar. y me fijé en ésta. leí por encima los actores y que es un mago que adivina el futuro. nada más.
cabe suponer que elegí la peli errónea, o no?

Para empezar es otra obra de Phillip Dick que adaptan. y me digo, todavía tengo pendiente de leer a este lisérgico futurista. y para terminar debe ser la 2ª peli que vea de Cage, en serio. por ambos factores dejé de ver la peli como el entretenimento veraniego que
necesitaba y me fijé en sus planteamientos, objetivos y posibilidades.

Uhmm, para qué?

No conozco el ajuste entre la novela y el guión pero la idea está ahí: predecir el tiempo con un ajuste cronometrado de 2 min. y el argumento también: el "I want you" salvapatria (ya sabéis el dedo acusador del tío Sam) requerido sine qua non al americanito.

¡¡Eso es lo que falla!!

Cogemos una novela prometedora pero porque Dick funciona bien en el cine pero la inflamos a nuestro gusto. y mira que la historia de Hollywood cuenta con excelentes resultados de adaptacione literarias pero aquí la brecha entre novela y cine es demasiado evidente y burda: cogemos el "encanto" de la novela y la aliñamos con la "acción de los efectos especiales"

Totalmente ridícula me parece ese postizo de la bomba, los rusos (me parecía estar viendo la roca o esas pelis de los 80 q no he visto) y l a agente atosigante. Y pastelosa la idea sentimental de conquistar a la xica a base de "ensayo-error". ya está la divertida Atrapado en el tiempo.

En cuanto a actores pues me quedo con la frescura de la rubia. Nicholas Cage (extrañamente maquillado) pone gestos, miradas en blanco pero no se mete en el papel. parece estar más cómode en las escenas de persecución en la nave (y ese pseudo matrix esquivando balas??) que en las iniciales en el casino presentando a su personaje. y la Julianne Moore despliega su rol de poli fuerte y fría. bah, no me interesa.
La peli deja poquitos resquicios a los que agarrarse como espectadora: una piensa (pero no provoado por la peli sino por las motivaciones de una) en la multitud de planteamientos éticos y etafísicos que planeta el tiempo.

Lo que más me gustó
: es entretenida y ágil. el tipo de flashback. el final

Lo que menos me gustó
: que sea una peli de acción basada en una idea de scifi

Frases favoritas
: el futuro se ve y por tanto cambia.

Escribo sobre

Map IP Address
Powered byIP2Location.com

Blog Widget by LinkWithin
 
© MMVII

template by | Zinquirilla