My phrasebook

Siempre recibimos cuando damos.

Una canción

miércoles, 11 de agosto de 2010

De costa a costa

La que es llamada The main street of America, la Route 66, más mítica que transitada, no transcurre de costa a costa.

Recorrer Estados Unidos desde la urbana costa este a la playera costa oeste es el viaje soñado por muchos, empezando por ésta que escribe. Y toda una sugerencia de verano para proponer.

Por eso me ha gustado tanto este video realizado con el vertiginoso stop motion y que recorre todo el ancho del país: de Nueva York a San Francisco, pasando por ciudades, pueblos, carreteras y caminos. Al más puro estilo yankee. El recorrido puede verse en Google maps con fotos y anécdotas.



¿Y qué pasa a la inversa? Pues de Los Ángeles a Nueva York tenemos este video, rodado con la técnica del time lapse, en coche y con más minutos.

jueves, 16 de julio de 2009

John Kennedy Jr.

Hilvanamos las noticias de la actualidad a nuestros quehaceres más cotidianos, de tal modo que engarzamos unos recuerdos y otros para que nuestro discurrir en el mundo vaya acompañado de toda la parafernalia que rodea a la más rabiosa actualidad. Hay ocasiones en que, pareciendo dicha asociación un fiel reflejo del gran teatro que es el mundo, los acontecimientos más graves o trascendentales nos pillaron en las situaciones más insignificantes o irrisorias.

Todo esto se resume en la famosa coletilla: ¿Dónde te cogió...?

Hoy se cumple el décimo aniversario de la muerte de John Kennedy Jr. Un muchacho que me caía bien, o más que bien, dado que en mi familia los Kennedy de Masachusetts nos son tan familiares como la parte de la familia que vive en Jerez.

Dejando a un lado, el corolario de conocidas fatalidades de dicho clan, aquella muerte me dejó sin desayunar y aún recuerdo cómo supe de la noticia.

Fue un fin de semana especial. Aquel verano resultó fantástico y en post sucesivos, aprovechando que han pasado justo 10 años, lo iré contando. Me encontraba en Cazorla, donde me había alojado en el recién estrenado albergue juvenil de la localidad. Con unas instalaciones fantásticas y una ocupación casi de temporada baja que recuerdo perfectamente aunque no he vuelto a ir. Aún recuerdo el portón tachonado del antiguo palacio que había sido aquel edificio y cómo aquella chica pelirroja de nariz respingona se despidió efusivamente de mí con una sonrisa pícara que describía mi estado de ánimo. Después de unas vacaciones inolvidables me disponía a encontrarme con mi novio para recorrer juntos aquellos parajes. La idea, no podía ser de otra forma, había partido de mí. En vez de permanecer los quince días previstos, los acortaría aprovechando que coincidía con el viernes. Con la excusa de recogerme y pasar el día juntos en Jaén, era mi novio el que me tenía reservada una sorpresa.

Nos encontramos en la plaza principal conforme se va bajando. Después de recorrer la localidad me dice que tenemos tiempo de echar un vistazo a Úbeda. Aparca en la explanada de la Iglesia del Salvador y me propone tomar un refresco en el Parador. Entramos y se dirige hacia un ascensor. Yo me quedo mirándolo sin entender qué hace y él hace un ademán despreocupado con la mano. Le sigo y al final de un pasillo entramos en la habitación más bonita que había visto en mi vida. Aquella noche fue la única ocasión en que he dormido bajo un dosel.

Nada más ver a mi novio le había bombardeado a preguntas para enterarme de las noticias. Era un año previo al fenómeno Gran Hermano y yo ya sabía lo que era estar aislada durante una quincena y conviviendo con personas que no conocía en absoluto. Mi inconsciencia no se vio eclipsada por un aluvión de novedades y las respectivas familias también se encontraban bien, pasando sus vacaciones tranquilamente. Al día siguiente, por la mañana, al entrar en el comedor para desayunar, me abalanzo sobre una mesita donde se amontonaba la prensa.

Ocupando la primera plana de un medio que lo había fotografiado desde el primer instante de su vida, su rostro sonriente, símbolo de su nación, parecía saludarme en claro contraste con el penumbroso shock en que me había sumido.

- ¡Ha muerto John John!
- John ¿qué?
-¡Menos mal que no había pasado nada!

Mi novio mira impertérrito el Abc que le he dirigido con destemplanza a los ojos. Lee el breve titular y deduce por el apellido de quién se trata.

Yo a partir de entonces no soy la misma. Después de quedarme un rato embobada haciendo memoria del muchacho -Virginia, ¿de verdad que no quieres la porción de mantequilla?-, siento deseos de charlar con mi hermana - De ninguna manera que me he traído el móvil de la empresa-.

Mi novio me miraba entre desconcertado y divertido. En realidad me conocía sobradamente como para sorprenderse de mi actitud aunque por su carácter noble no me reprochó que me pasara todo el tiempo pensando en el nota en vez de disfrutar del desayuno que tomábamos juntos en la antigua casa del Condestable Dávalos.

Ávida de noticias como estaba (cómo había ocurrido), de detalles de la tragedia (que si él pilotaba), de oír una y otra vez las manidas frases (la tragedia de los Kennedy).

John Kennedy Jr. no hizo mucho en su vida. Decir eso no lo favorece en absoluto pero esa es la imagen que nos querían vender y pienso que él optaría por no desmentirla. Más guapo que su madre pero menos carismático que su padre, el niño que nació en una casa blanca que ni resultaba ser un hospital ni como el resto de los hogares, era recordado como el huérfano que conmovió al mundo (a un mundo aún acongojado por el magnicidio) con su balbuceante saludo militar.

Luego creció sobreprotegido por una riqueza que le era tanto propia como postiza, lucía modas hippys, que no estilos, entre innumerables acontecimientos familiares más tarde, de vez en cuando se escapaba algún flash en las exclusivas fiestas de Manhattan que iban a parar a su siempre elegante figura.

No fue político como le correspondía por herencia familiar pero coqueteó con actividades pseudopolíticas, la mayoría de ellas consistirían en convenciones Demócratas que contaban con su reclamo. Se había graduado en Historia y posteriormente en Leyes. A la tercera aprobó un examen que lo capacitaba como abogado auxiliar de distrito. Era finales de los 80 y el yuppismo de la década se esculpía a base de gominas y tirantes. Él siempre aportó un aire fresco y jovial. Que si iba en metro, que si hacía jogging por Central Park. Perseguido siempre por decenas de paparazzis que le apodaron John John. La elegancia innata que poseía se desprendía tanto de sus impecables smoking como de sus camisetas sudadas. Su imagen, era una postal más de Nueva York.


Hetero hasta la médula o tan pichabrava como su padre, hablando en plata, su lista de romances era larga pero también variopinta. La farándula y el cine eran granero de sus conquistas no siempre acorde con el muchacho. No en vano, el ¡Hola! sólo tildaba de "informal" a la hortera de Daryl Hannah cuando ambos estuvieron liados. Fue el soltero neoyonquino más cotizado o el...

En un momento dado se sumergió en el mundo editorial con la fundación de la revista política George de la que se recuerda más el primer número con la caracterización de Cindy Crawford a lo George Washington que el año en que desapareció del mercado a manos de otro editor. Aparentemente fue una empresa fracasada que nació y se nutrió de millonarias inversiones pero que mostró el lado más jocoso y a menudo transgresor del joven vástago con entrevistas al archienemigo Castro o a Mike Tyson en la cárcel y aquellas declaraciones sobre sus primos Joseph y Michael involucrados en varios escándalos "como los mejores ejemplos de prototipos de mala conducta". En varias ocasiones habló con entusiamo de la labor periodistíca y de que por primera vez sentía que algo era suyo porque lo había creado no porque le venía dado.


Pero eran tantas cosas las que les venía dada: atractivo, riqueza, romances. Hay quienes hablan de él como una persona educadísima y muy sencillo. Las maneras cordiales y exquisitas (herencia "francesa" de Jackie) y la simpatía y deportividad (herencia all american de JFK) confluían en él. Quizás por esa mezcolanza y porque las palabras bíblicas que tanto citaba la matriarca Rose ("A quien se le dio mucho, se le reclamará mucho) fueron las que marcaron su vida de 38 años. Amante de animales, solía pasear con su perro Friday. Estuvo en España prácticamente de incógnito, concretamente en Zafra donde hizo una donación a la Hermandad del Cristo de la Humildad y Paciencia. Y deportista empedernido. Su muerte no sólo es trágica (e incluso con tintes absurdos) sino que está impresa por ese modo de vida que los mortales comunes ni tenemos ni entendemos.


John Kennedy Jr. se estrelló en la avioneta que pilotaba mientras se dirigía junto a su esposa Carolyn (gélida rubia, de atractivo descolorido pero con mucha clase) y su cuñada Lauren Bessette a Martha's Vineyard (Massachusetts) donde se celebraba la boda de su prima Rory (hija de Bob). Un vuelo al atardecer en unas condiciones de escasa visibilidad para un piloto no experimentado al que el día anterior habían quitado la escayola de una pierna.

Joven, enérgico, vital. Como si cada dia fuera el último atardecer.



Me he permitido una pequeña licencia dramática, la portada del Abc fue ésta.

lunes, 19 de enero de 2009

Bicentenario de Edgar Allan Poe

El 19 de enero de 1809 nació Edgar Allan Poe. El periodista y escritor norteamericano universalmente conocido (tras su muerte como suele ocurrir) por innovar en la narrativa, siendo pionero en la literatura fantástica y de terror.

No es uno de mis escritores preferidos, probablemente por el horror que de chica me causó su lectura, que dejé interrumpida y que en Bup, gracias a Reyes mi mejor amiga y entusiasta de ese género, retomé.

El género de terror en general, cinematográfico y literario, produce en mí el efecto buscado de causar pavor, a tal extremo que me provoca una angustia casi insoslayable. Pero la lectura de algunos cuentos de Poe me acercan a los novelistas del Romanticismo como Walpole o Mary Shelley que siempre me parecieron tan sugestivos. Recuerdo con una sonrisa como El castillo de Otranto me lo leí muy rápido no sólo porque se lee así sino porque mis prisas se debían a que lo había birlado de la librería donde trabajaba entonces (entendámonos: del almacén de los libros amontonados para su devolución, aquello era como el best seller de Zafión; y las prisas por devolverlo en unos días).

Hay un relato que sí me gusta bastante por acercarse a Stevenson. Os dejo el incio en versión original y en una traducción de Cortázar (junto con Borges y Baudelaire los que más reivindicaron la obra de Poe). Luego los enlaces para seguir con la lectura (merece la pena hacerlo con la pantalla). Y también uno de sus cuentos más conocido.


Manuscrito hallado en una botella

Sobre mi país y mi familia tengo poco que decir. Un trato injusto y el paso de los años me han alejado de uno y malquistado con la otra. Mi patrimonio me permitió recibir una educación poco común y una inclinación contemplativa permitió que convirtiera en metódicos los conocimientos diligentemente adquiridos en tempranos estudios. Pero por sobre todas las cosas me proporcionaba gran placer el estudio de los moralistas alemanes; no por una desatinada admiración a su elocuente locura, sino por la facilidad con que mis rígidos hábitos mentales me permitían detectar sus falsedades. A menudo se me ha reprochado la aridez de mi talento; la falta de imaginación se me ha imputado como un crimen; y el escepticismo de mis opiniones me ha hecho notorio en todo momento. En realidad, temo que una fuerte inclinación por la filosofía física haya teñido mi mente con un error muy común en esta época: hablo de la costumbre de referir sucesos, aun los menos susceptibles de dicha referencia, a los principios de esa disciplina. En definitiva, no creo que nadie haya menos propenso que yo a alejarse de los severos límites de la verdad, dejándose llevar por el ignes fatui de la superstición. Me ha parecido conveniente sentar esta premisa, para que la historia increíble que debo narrar no sea considerada el desvarío de una imaginación desbocada, sino la experiencia auténtica de una mente para quien los ensueños de la fantasía han sido letra muerta y nulidad.


Después de muchos años de viajar por el extranjero, en el año 18... me embarqué en el puerto de Batavia, en la próspera y populosa isla de Java, en un crucero por el archipiélago de las islas Sonda. Iba en calidad de pasajero, sólo inducido por una especie de nerviosa inquietud que me acosaba como un espíritu malévolo.

Leer entero

Ms. found in a bottle

Of my country and of my family I have little to say. Ill usage and length of years have driven me from the one, and estranged me from the other. Hereditary wealth afforded me an education of no common order, and a contemplative turn of mind enabled me to methodise the stores which early study very diligently garnered up. Beyond all things, the works of the German moralists gave me great delight; not from any ill-advised admiration of their eloquent madness, but from the ease with which my habits of rigid thought enabled me to detect their falsities. I have often been reproached with the aridity of my genius; a deficiency of imagination has been imputed to me as a crime; and the Pyrrhonism of my opinions has at all times rendered me notorious. Indeed, a strong relish for physical philosophy has, I fear, tinctured my mind with a very common error of this age — I mean the habit of referring occurrences, even the least susceptible of such reference, to the principles of that science. Upon the whole, no person could be less liable than myself to be led away from the severe precincts of truth by the ignes fatui of superstition. I have thought proper to premise thus much, lest the incredible tale I have to tell should be considered rather the raving of a crude imagination, than the positive experience of a mind to which the reveries of fancy have been a dead letter and a nullity.

After many years spent in foreign travel, I sailed in the year 18—, from the port of Batavia, in the rich and populous island [page 151:] of Java, on a voyage to the Archipelago of the Sunda islands. I went as passenger — having no other inducement than a kind of nervous restlessness which haunted me as a fiend. To read on


Texto completo de: El gato negro.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Thanksgiving with Friends

"El del rumor".- 8.9

martes, 25 de noviembre de 2008

Old New York



1.- Lower Manhattan, 1942
2 y 3.- Wall Street, 1878 y 1920
4 y 5.- Broadway, 1899 y 1934
6.- 5th Avenue, 1930

sábado, 22 de noviembre de 2008

La noticia

45º aniversario de la muerte de Kennedy

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Congratulations Mr. Obama!

Congratulations, Mr. Obama! I hope you will be a good President!… for all the World.
¡Felicidades Obama! Espero que sea un buen presidente... para todo el mundo


Post relacionado: 10 razones para no votar a Hillary.

viernes, 31 de octubre de 2008

Halloween

La única fiesta yankee que no me gusta, prefiero el cercano Thanksgiving (Acción de Gracias), pero he hecho una selección de fotos de cómo lo celebraba Hollywood. Hablo en pasado porque hoy día tendría que poner a Paris Tontin.

Ver post "Hollyween" en mi blog Quién no fue Scarlett O'Hara: enlace.

Y en mi blog Alma de bibliotecaria, una lectura para pasar miedo: enlace.

jueves, 11 de septiembre de 2008

El increíble vuelo del samurai

De forma errónea, se cree y se afirma, que el ataque del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos, es el primero en sufrir en su propio territorio (se descarta Pearl Harbour por tratarse de una base militar en la isla Oahu, 18 años antes de que Hawai se incorporara como estado). Nada más lejos, pese a que las dimensiones de aquél son extraordinarias y que ciertamente ninguna batalla o frente ha tenido lugar en suelo yankee. Un país imperialista que ha intervenido en todos los conflictos mundiales de la centuria anterior pues habría recordar que mientras se formaba ese país, se siguió la Doctrina Monroe.

Durante la II Guerra Mundial, se pueden sintetizar los ataques que se produjeron directa o indirectamente en Estados Unidos:

* Cañoneo de Ellwood
* Batallas de las Islas Aleutianas
* Faro de Punta Estevan
* Ataques en Oregón
* El raid aéreo sobre Oregón
* Globos incendiarios
* Batalla de los Ángeles
* Minas en el puerto de Nueva York.

El único ataque aéreo que Estados Unidos había sufrido antes del 11S es el que ocurrió en Brookings (Oregón). Los antecedentes constituyen el primer ataque continental del 21 de junio de 1942.

El que nos ocupa, constituye un episodio aislado por cuanto es fruto de la osadía y la imaginación de un solitario aviador japonés, Nobuo Fujita.


Nacido en 1911, desde joven se sintió fascinado por la aviación. Sus excepcionales dotes de vuelo pronto le permitirán engrosar las exclusivas filas de oficiales de la Armada. Durante los primeros años de la II GM, embarcado en el I-25, este natural flyer realizó atrevidas y arriesgadas incursiones, la mayoría realizadas de noche, guiándose sólo por los faros costeros (sobrevoló Sidney, Melbourne y Auckland) al más puro estilo vol de nuit. Su aeroplano era el pequeño hidroavión Yokosuka E14Y (apodado Glenn por los aliados), que se lanzaba desde una rampa en cubierta y que los operarios montaban en una hora. Su velocidad de crucero era de 135 kilómetros por hora, tenía una autonomía de cinco horas y, por toda defensa, una ametralladora de 7,7 milímetros.

Una idea tuvo este descendiente de samurais que siempre volaba con su ancestral espada. Una idea de locos en una guerra de locos. Una hazaña con la que honrar a la patria y pasar a la historia, habiendo ya sido señalado en ella tras su participación en Pearl Harbour. Su arrojo le llevó a concebir un plan, que las autoridades niponas, en una secreta reunión con la asistencia del propio emperador Hiro Hito, respaldaron. Eso sí, la idea original de sobrevolar el canal de Panamá fue sutilmente modificada: consistiría en bombardear la costas norteamericanas, en concreto los frondosos bosques de Oregón. Se pensaba que las autoridades norteamericanas enviarían una importante flota a esa zona donde les esperarían los japoneses, aparte de la conmoción y el miedo que infligirían a la población estadounidense.

La operación tenía la particularidad de que el hidroavión despegaría de un submarino, práctica que sólo los japoneses desarrollaron en la contienda. Así, la mañana del 9 de septiembre de 1942, Nobuo Fujita y el copiloto Okuda Shoji (quien moriría en la guerra) tras colocarse las antiparras típicas de los pilotos japoneses en forma de ojos de gato y escuchar los "¡banzai!" de rigor de la tripulación, despegaron a los mandos de un E14Y desde la pista emergida de un submarino I-25 situado frente a la costa oeste de Estados Unidos. Pusieron proa a la cercana Oregon. Su carga, un par de bombas incendiarias. Una de ellas no explotó y la otra apenas chamuscó siete árboles. La culpa la tuvo la lluvia de días anteriores. Aún así, días después se volvió a la carga. El 29 de septiembre descargó dos nuevas bombas que crearon un pequeño incendio. Como en una comedia de Capra, no fue suficiente para despertar al servicio local de bomberos de la cercana localidad de Brookings.

Así, ninguna potencia del Eje logró surcar el cielo norteamericano hasta que seis décadas después, hubo unos descomunales ataques mudando el destino de cuatro aviones civiles.

Pero nuestra historia continúa ya que el valiente Fujita sobrevivió a la guerra. Y en 1962 las autoridades de Brookings le invitaron a la localidad. Reconvertido en comerciante de metales, su vena militar afloró y, sospechando que podría ser juzgado por crímenes de guerra, llegó con su ancestral espada de samurai, dispuesto a cumplir con el harakiri si era preciso. Mas, los habitantes de la pequeña localidad sólo tenían curiosidad por ver a aquel menudo japonés tan osado en una guerra ya pasada. Se le homenajeó y él volvió a sobrevolar aquellos bosques, donde se sembró una secuoya. Agradecido por las atenciones recibidas, donó su espada que hoy exhibe orgulloso el ayuntamiento.
En 1997 muere nuestro héroe de guerra y su hija depositó parte de sus cenizas en aquellos bosques que quiso incendiar.

Una anécdota más de la II Guerra Mundial. Una historia aventuresca con tintes románticos incluso. Una idea descabellada que fracasó pese atodo el empeño de su protagonista.

viernes, 4 de julio de 2008

4th of July

martes, 12 de febrero de 2008

Primarias en Virginia

Después del supermartes, continuan las primarias para el Partido Demócrata, siendo el turno hoy de los estados de Virginia y Maryland. (Los republicanos tienen comicios en el distrito de Columbia).


Barak Obama sigue favorito y no se sabe qué podría deparar un empate técnico como ocurrió en la serie El ala oeste de la Casa Blanca (The west wing).

Realmente el duelo entre Obama y Clinton está despertando un interés extraordianrio tratándose de rivales del mismo partido. Tal vez podría aplicarse una fórmula salomónica de un mandato para ambos dividido en 4 años.

Hace unas semanas escribí un post recapitulando 10 razones para no votar a Hillary Clinton.

Para ver entero el POST.

lunes, 28 de enero de 2008

10 razones para no votar a Hillary Clinton

1.- Es mujer.

Si la mujer quiere alcanzar las metas personales y profesionales que se proponga que en este caso enlazan en una como es la política, que no quede encuadrada en cuotas y demás porcentajes de representación. Si lucha por la no discriminación que no acepte la discriminación positiva. No hay que votar a Hillary porque no se trate de Hilario sino por lo que valga como política que aspira a la Presidencia. Y antes que ella, prefiero que las mujeres zapotecas de México alcancen no ya el reconocimiento ciudadano que se merecen sino que accedan plenamente a cargos políticos.

De acuerdo, pero si no se le vota, no habrá Presidenta (para muchos Geena Davis molaba más :D) en EE. UU y continuaemos con la lista de 44 (contando con el próximo) presidentes que haya.

2.- Su oponente es de color.

En realidad esta razón está relacionada con la anterior pues si el post fuera sobre Barack Obama diría que no tiene que ser Presidente por ser negro sino por su valía.

De acuerdo, pero no votaría a Obama porque no le veo suficiente experiencia política y se comporta en sus intervenciones y actúa más como un ídolo deportivo que como un aspirante.
Así que todo lo que queda denostado en Obama, es lo que apruebo de Hillary Rodham Clinton


3.- Es la mujer de Clinton.

Bill Clinton que pese a ser conocido por su affaire con la Lewinsky y tocar el saxo fue Presidente de los Estados Unidos (1992-2000). No fue senador sino Gobernador de Arkansas durante 12 años.

Los norteamericanos son paradójicos como ellos solos. En multitud de temas y aquí se trata de su orgullo de no tener nobleza y alardear de igualdada ciudadana cuando el país arrastra graves lastres sociales. Pero en o referente a la presidencia, aunque se muestran disconformes con que se creen "dinastías", les encanta reunir familias por apellidos. Y en la Presidencia: Roosveelt, Kennedy y Bush son ejemplos notables .

Aquí el traspaso no sería consanguíneo sino esponsal y ya me veo al típico machista del medio oeste, de la América profunda despotricando de que esté la mujer y no el marido. Hay quien puede alegar que sería él el que gobernara en la sombra.

De acuerdo, pero como Clinton pese a ser un pisha brava fue un buen presidente, ideas y consejos le pueden pasar a ella.

4.- Por intrusismo en la política.

Aquí en España dos parlamentarios fueron conocidos más allá de los que les conocían en sus escaños porque se casaron. Pero la noticia no saltó porque Cupido también travje en el Congreso y se vea que no sólo se da esa llamada erótica del poder cuando alguien es el importante sino que dos políticos tiene su corazoncito, sinoporque uno era del PP y otro del PSOE. En mi ciudad se lleva mucho eso de los matrimonios mixtos: yo del Betis, tú del Sevilla; tú capillita, yo feriante. Pero parece que la política une más que si duermes en un clchón como dice el refrán por lo que todo el mundo se preguntaba como esas personas podían unir sus vidas ya que no estaban unidos por ideales y salieron chascarrillos al respecto.

Pogo este ejemplo porque salvo eso no conozco otra paereja en al que cada uno ya sea político y cuente con una trayectoria propia. En cambio ha habidos Primeras Damas que han querido tener su propia circunscrpción política en pleno aufe del marido. Eso sí que me parece oportunismo. Están el ejemplo de Carmen Romero, Ana Botella y nuestra Hillary Clinton.

De acuerdo, pero pasemos por alto el momento en que se integra plenamente en la polìtica (en el ajo ideológicamente y apoyando esta desde antes) y fijémonos en cómo lo hace y qué hace para aprobarla o reprobarla. En este caso sus mandatos como senadora han sido muy combativos.

5.- Su carácter.

Hillary Clinton no es la Iron Maiden que fue Margaret Thatcher... pero se le parece o hay momentos en que parece abocada a ello. Dicen de ella que es inteligente y avispada, resolutiva en ideas y aportaciones a un problema. Cuando Bill Clinton fue elegido Presidente se supo que siendo el senador ella le superaba ampliamente en salario como abogada de una multinacional. Con un curriculum impecable de Licenciatura en Yale, la vida de Hillary en sus primeros años de estudiante y profesional para una contrarreloj para alcanzar sus objetivos y colmar sus ambiciones, para muchos desmedidas. Yo la veo como una mujer inteligente, de firme personalidad, de fuerte seguridad en si misma pero siempre me ha parecido adivinar en ella un genio, un pronto. Me la imagino gritando a sus ayudantes, exasperada por la derrota en las Primarias de Carolina del Sur, y deteniéndose en poquitos obstáculos que frenen sus planes.

De acuerdo, pero esa descripción nos lleva a una persona firme, segura y avezada para asumir la Presidencia de los E. UU. La imagen carismática que transmite me parece veraz como para ser una estadista con garras.

6.- No es una desconocida.

Sino todo lo contrario, Hillary Clinton desde que llegó a la Casa Blanca expresó su deseo de ser más que una Primera Dama florero y tuvo la genial idea de inspirarse en Jackie Kennedy, sí aquella que remodeló por completo la decoración, que tenía chef francés, que contaba con Pau Casals para veladas privadas y tal y como expresó su marido en París.

Los estadounidenses conocen de sobra a Hillary aunque sea en lo referente a sus 8 años de Primera Dama. Aunque parece ser que del conocimiento se pasa a la opinión que son extremas: o es querida o es rechazada.

De acuerdo, pero no deja indiferente a nadie. Está más que acostumbrada a las críticas, las editoriales, las encuestas y todos los ataques que se pueda recibir en política. Sorteándolos hasta ahora y saliendo indemne de ellos.


7.- Su (no) estilo

¿A quién pretende engañar?. Hillary es fea y se arregle el pelo como se lo arregle seguirá siendo digna progenitora de Chelsea y adelgace lo que adelgace, sus trajes de chaqueta no disimularán sus anchas caderas. Ahora se la ve con un corte de pelo favorecedor que lleva desde el segundo mandato de tu marido. Hasta mi madre se llegó a peinar así. (Y he de reconocer que le favorecía. Mamá, no vas a leer ésto, pero por si te llega la telepatía: abandona ese peinado cardado y anímate a teñirte el pelo, no me gusta tu look de hace 5 años y lo sabes mamá). Pero por mucho que quiera tener un estilo propio o presuma de que no sea una victim fashion, todo candidato nos entra por la vista y con una Ángela Merkel tenemos bastante.

(Para los desmemoriados):

De acuerdo, Hillary no es elegante ni con estilo propio que la identifique, pero en su vestir tiene lo que podríamos llamar "armonioso", esto es, que no desentona, lo cuál ya es algo. Hace un mes rechazó la entrevista que le pidió Vanity Fair por miedo a dar cuenta del pecadillo que intitula al famoso magazine. Pero da igual como vista o sea la mujer, cuando ha habido personajes que han vestido de forma más horrorosa (Lady Di, hasta que conoció a Gianni Versace, sin ir más lejos). Y lo importante es el programa electoral y el gobierno que lleve a cabo, ¿no?.

8.- Ambigüedad respecto a Iraq.

Como senadora votó las primeras resoluciones de la administración Bush de intervención en Irak, más adelante votó en contra y en los debates entre los candidatos demócratas su actitud es ambigüa o en todo caso no tan opuesta a Irak como esperan las bases del partido. Si bien ha manifestado su intención de retirar las tropas estadounidenses de Iraq (propuesta con cierto tufillo reminiscente a lo que hizo ZP), no creo que sea una decisión tomada de inmediato. Desconozco si eso entraría en su programa electoral pero pienso que su objetivo es darle un impulso a políticas sociales tales como sanidad, educación, papel de la mujer, trabajo, etc. De hecho, ésa son algunas de las ideas que ya aparecieron como suyas en la administración Clinton, así que suena a más de lo mismo, a una utopía que que choca con los sectores más intransigentes de la política norteamericana. ¿O ya nadie recuerda cómo fue incapaz de llevar a cabo su gran plan estatal de la anidad?

De acuerdo, pero ese carácter social, luchador, en favor de sectores más desprotegidos es precisamente la gran baza de su candidatura. Hillary Clinton representa un pasado combatiente que no ha perdido comba al entrar en políticay ése es el mayor realce de su candidatura, en especial si se compara con el bagaje del sustituído. Respecto a las tropas de Irak, no creo que las evacue de inmedianto pero sí que limite progresivamente su presencia.

9.- Su ambición y protagonismos ¿desmedidos?.

Lo de la ambición está más que claro, ya apuntaba esa idea en el punto 4 e incluso lo de protagonismo puede verse en el 6. Esta mujer es más de nombre e incluso sus ideas políticas, lo que pretende hacer (sanidad, educación, mujer) son meras utopías e ideas manidas que quedan muy bien en un programa electoral. ¿Y el fondo?. ¿Escarbas y encuentras algo?. Además, quién diantres va a ser su vicepresidente, porque no veo a un hombre detras y si es una mujer ya se sabe lo mal que llevan las mujeres lo de ser y tener jefas.

De acuerdo, es un nombre. Pero es algo más. Y desde luego hace falta ambición para subirse al carro de la política, de la política a gran escala como puede ser la presidencia de EE.UU. Pero me quedo con su preparación, inteligencia y el rodaje que lleva. Despierta simpatía sí e inspira confianza.

10.- Es demócrata.

¿Desde cuando no hay un demócrata en la Casa Blanca? Desde... ¡coño! Bill Clinton, ése no vale, remóntate atrás, desde... ¿Kennedy? casi, desde Jimmy Carter el feliz cacahuetero. Los republicanos ha predominado en la lista de Presidentes. Un partido que nace en 1854 y tiene presidentes entre 1865-1933 y 1953-1981. Todas las generaciones de estadounidenses han tenido un presidente republicano a quien, bueno, lo han tenido.

Precisamente porque es demócrata. El partido Republicano me resultaba lioso cuando empezó mi regusto yankee. Cuando oí el nombre me dije, ¡ah! de República, ¡bien!; cuando supe que fue el de Lincoln, ¡mejor!; cuando estudio que es el de Truman, Nixon, Reagan y George Bush (ahora hay que decir padre) ¡yu-yu!. Y para más lios, su color es el rojo. Nada, nada, votemos a la representante del asno :D.

domingo, 9 de diciembre de 2007

curiosidades de Nueva York

NUEVA YORK se encuentra a una distancia de 5.779 kilómetros de Madrid.
Los taxis son amarillos porque el fundador de la Yellow Cab Company, John Hertz, leyó un estudio de la Universidad de Chicago que indicaba que el amarillo es el color más fácil de divisar.

Para la decoración del edificio RCA (General Electric Building) del Rockefeller Center, John D. Rockefeller quiso contratar a Picasso y a Matisse, pero rechazaron la oferta al no ponerse de acuerdo con el resto de artistas: el catalán Josep María Sert, el inglés Frank Brangwyn y el mexicano Diego Rivera.
En el Lincoln Center, la acústica del Philharmonic Hall era tan mala, que en 1973, 10 años después de su construcción, un aficionado a la música llamado Avery Fisher donó 10 millones de dólares para su remodelación. Hoy lleva su nombre: Avery Fisher Hall.

Broadway es la Avenida más larga de Nueva York con una longitud de 33 kilómetros, y su nombre deriva del holandés "breede wegh" que significa camino ancho.
El índice Dow Jones fue creado en 1883 por Charles Henry Dow y Edward Jones, fundadores 6 años más tarde del Wall Street Journal.

El Empire State costó $40,948,900. Cuenta con 1.575 escalones desde la planta baja hasta la 86, y el récord de su ascenso está en 9 minutos y 33 segundos batido por el australiano Paul Crake el 4 de Febrero de 2003. Tiene 6.500 ventanas, 73 ascensores, 762.000 metros de cable eléctrico que transportas 40.000.000 de kw/h. y produce 100 toneladas de basura al mes.
En el World Trade Center se utilizó 330.000 metros cúbicos de hormigón para su construcción, cantidad suficiente como para cubrir una autopista que uniera la tierra y la luna.

Las maderas del muro que se construyó en Wall Street para defenderse de los ingleses y los indígenas en 1653, eran constantemente arrancadas para reconstruir las casas de los colonos holandeses, por lo que el muro nunca cumplió su misión.

En Times Square, el anuncio luminoso más barato es el de la Coca-Cola que paga "sólo" 1 millón de dólares al año debido a un antiguo contrato.
En Manhattan, los edificios que no alcanzan la altura máxima permitida, pueden vender la altura que no ha sido construida a los edificios colindantes para que éstos la superen.

La idea de crear un gran parque en el centro de Manhattan fue del poeta William Cullen Bryant, propuesta que hizo en Julio de 1844 preocupado por el gran aumento de la población y que dio como resultado Central Park.

La inscripción que reza en la base de la Estatua de la Libertad ("Give me your tired, your poor ..."), es el poema titulado "The New Colossus" escrito por la poetisa neoyorquina Emma Lazarus en 1883 con el fin de recaudar fondos para construir el pedestal.
The New Colossus
Not like the brazen giant of Greek fame,
With conquering limbs astride from land to land;
Here at our sea-washed, sunset gates shall stand
A mighty woman with a torch, whose flame
Is the imprisoned lightning, and her name
Mother of Exiles. From her beacon-hand
Glows world-wide welcome; her mild eyes command
The air-bridged harbor that twin cities frame.
"Keep ancient lands, your storied pomp!" cries she

with silent lips. "Give me your tired, your poor,
Your huddled masses yearning to breathe free,
The wretched refuse of your teeming shore.
Send these, the homeless, tempest-tost to me,
I lift my lamp beside the golden door!"


La Trump World Tower es, con 262.5 metros y 72 plantas de altura, el edificio ocupado sólo por apartamentos más alto del mundo.

Los departamentos de policía y bomberos de Nueva York disponen de cuerpos especiales dedicados al asesoramiento y participación en los rodajes de películas y series de televisión.

En Central Park, el coste de una multa por superar la velocidad máxima permitida, es el doble que en el resto de la ciudad.

El Radio City Music Hall fue declarado Patrimonio Cultural Nacional para evitar su cierre definitivo tras una grave crisis económica en 1978.

Se ruedan al año 40.000 producciones de cine, televisión, musicales, documentales y spots publicitarios.

Macy's es la tienda más grande del mundo. El edificio ocupa una manzana entera, tiene 195.000 metros cuadrados en 11 plantas, en las que se ofertan 500.000 artículos, y por las que pasan a diario 30.000 personas.

El desfile de Halloween del Greenwich Village es el más largo de todos los que se celebran en la ciudad y el único del país que se realiza durante la noche.

El mercado de valores de la Bolsa de Nueva York tiene un volumen anual de transacciones de 5.5 trillones de dólares.

En 1664, la construcción más alta de la ciudad era un molino de dos plantas de altura.

El Árbol de Navidad del Rockefeller Center de 2003 es un Abeto Falso (Picea Noruego) de 50 años de edad con una altura de 24 metros y 9 toneladas de peso, traído desde Manchester (Connecticut), y adornado con 30.000 luces de colores.

No existen escrituras de la compra de Manhattan a los indios por los holandeses. Fue un comerciante holandés quien escribió una carta en 1626 donde contaba cómo había escuchado en un barco, que la isla había sido comprada por un valor de 60 florines holandeses. El valor de $24 lo estableció un historiador neoyorquino en 1846 utilizando el valor del cambio de la época.

La primera inmigrante registrada en el centro de inmigración de Ellis Island fue una niña de 15 años llamada Annie Moore. Llegó a Nueva York el 1 de Enero de 1892 desde County Cork (Irlanda).

Los primeros esclavos llegaron a Nueva York en 1626 traídos por los holandeses desde África. La esclavitud fue abolida en Nueva York en el año 1827.

"The Panorama of the City of New York" es el nombre de la maqueta más grande del mundo. Fue creada por Raymond Lester, cuenta con 895.000 estructuras y se expone en el Queens Museum of Art.

La primera maratón de Nueva York se celebró en 1970 y la finalizaron 55 corredores. En 2005, cruzaron la meta 36.847 participantes.

Las Torres Gemelas, en el World Trade Center, eran tan altas, que no eran paralelas entre sí debido a la curvatura de la tierra.

En las calles de Nueva York hay plantados un total de 498.470 árboles. Queens es el distrito que más cantidad de árboles tiene con 217.111 y Manhattan el que menos con 45.793.

Tiene más de 1.700 parques

que ocupan una extensión total de 11.331 hectáreas. El Banco de la Reserva Federal, situado en Liberty Street con Nassau Street, almacena más de una cuarta parte de lingotes de oro del mundo.

En los años 60, los almacenes del SoHo

Los New York Knicks jugaron su primer partido oficial el 1 de noviembre de 1946 contra los Huskies en Toronto. El equipo de Nueva York ganó 68 a 66.

El vertedero de Fresh Kills, en Staten Island, fue el más grande del mundo hasta que cerró en Marzo de 2001. Tenía una superficie de 890 hectáreas, en la que recibía a diario 12.000 toneladas de basura, y fue el destino final de los restos del World Trade Center.

Central Park tiene 8.698 bancos que unidos entre sí en línea medirían 11.265 metros.

convertidos en estudios de artistas, exhibían las siglas A.I.R. (Artist In Residence) que informaban a los bomberos, en caso de incendio, que el almacén estaba habitado. La renta media mensual del primer edificio de apartamentos de Nueva York, construido en 1869 y llamado Stuyvesant, era de $136 para los apartamentos y $75 para los estudios.

El propietario del Chrysler Building, Walter P. Chrysler, no pagó al arquitecto del edificio, William Van Allen, porque sospechaba que cobraba comisiones de proveedores y contratistas.

En las temporadas de migración de aves, las luces que iluminan la torre del Empire State Building son apagadas en las noches de niebla para evitar que el brillo las desoriente y choquen con el edificio.

El primer accidente de automóvil de la nación ocurrió en las calles de Nueva York en 1897. La primera víctima mortal del país en accidente de circulación ocurrió el 13 de Septiembre de 1899, en el cruce de Central Park West y la Calle 74.




La primera línea de metro impulsado por electricidad se puso en funcionamiento en 1904 uniendo el Ayuntamiento con la Calle 145. La tarifa era de cinco centavos.

El arco del Municipal Building fue originalmente diseñado como entrada peatonal para el Brooklyn Bridge.

En 1958, el techo del Ayuntamiento se consumió en llamas durante un despliegue de fuegos artificiales. Los restos del anterior techo todavía pueden ser vistos en el ático.

El Staten Islan Ferry, que une Manhattan y Staten Island, realiza a diario 104 viajes en los que traslada alrededor de 70.000 pasajeros en un trayecto de 8 kilómetros que dura aproximadamente 25 minutos.

En 1898, el límite máximo de velocidad en Nueva York era de 14 kilómetros por hora.

En el área de Times Square existen 12.500 habitaciones de hotel, la quinta parte de las plazas hoteleras de toda la ciudad de Nueva York.

El número total de asientos en los teatros de Broadway es de 49.386 y el número de tickets vendidos al año de 12,5 millones.

3,780,000.000 litros de agua potable se consumen al día en la ciudad de Nueva York.

El puente de Brooklyn se tardó en construir 13 años (8 años más de lo previsto) y costó 15 millones de dólares (el doble de lo presupuestado).

El Lincoln Tunnel, que une Manhattan con New Jersey, es el único del mundo formado por tres conductos independientes bajo el agua, de los cuales, el más largo mide 2.5 kilómetros.

El clima en Nueva York es muy extremo. La temperatura más baja se registró el 9 de Febrero de 1934 con -26 ºC. La temperatura más alta se dio el 9 de Julio de 1936 con 41.5 ºC.

El 4 de Julio se celebra con el espectáculo pirotécnico más importante del país, en el que se despliegan al son de la música 30.000 explosivos, a 1.000 por minuto, sincronizado todo con un sistema de computadoras unido con 16 kilómetros de cable eléctrico.

La primera pizzería del país fue abierta en Nueva York en 1897 por el inmigrante de Nápoles Gennaro Lombardi. El restaurante Lombardi's se encuentra hoy en 32 Spring Street.






El "New York Post", creado en 1803 por Alexander Hamilton, es actualmente el periódico más antiguo en los Estados Unidos.

El primer periódico judío del país se publicó en la ciudad de Nueva York en 1885.

Las matrículas en los coches fueron obligatorias por vez primera en el país, en el Estado de Nueva York.

La primera cervecería del país se estableció en 1633 por Peter Minuit en el Market Field, lo que se conoce hoy como el Financial District.

El Fashion Institute of Technology de Manhattan es la única escuela en el mundo que ofrece la licenciatura en Fragancia y Cosmética.

El primer árbol de Navidad del Rockefeller Center fue plantado en 1931 por los trabajadores que construían el complejo. Dos años más tarde
se instaló el primer árbol adornado con 700 luces.

El puente de Brooklyn se tardó en construir 13 años (8 años más de lo previsto) y costó 15 millones de dólares (el doble de lo presupuestado).
La primera persona en cruzar el Broklyn Bridge caminando fue Emily Roebling (directora de las obras del puente), quien lo hizo
portando un gallo en señal de victoria

La primera película en 3 dimensiones del mundo se presentó en 1915 en el Astor Theater de Manhattan.

La estación de metro más alta es la de las Calles Smith y 9ª en Brooklyn, que se encuentra a 26.8 metros por encima del nivel del suelo. La estación más baja es la de la Calle 191 en Manhattan, a una profundidad de 54.8 metros por debajo del suelo.

Escribo sobre

Map IP Address
Powered byIP2Location.com

Blog Widget by LinkWithin
 
© MMVII

template by | Zinquirilla