My phrasebook

Siempre recibimos cuando damos.

Una canción

jueves, 6 de mayo de 2010

De piratas y pirados

Desde hace meses es un tema candente en la red. He participado en varios fotos pero no tengo una postura clara al respecto. Resulta más fácil opinar en base a unos argumentos sólidos y optando claramente por una postura ante un choix cornélien y, sin duda, uno se encuentra más cómodo en un terreno fácil de transitar. De ahí mi renuencia a postear sobre el tema, que finalmente no me decido a soslayar.

Voy a ir presentando una serie de ideas, opiniones e interrogantes que me surgen con este tema, a riesgo de que el post quede deshilachado.


* Algo que siempre me ha parecido curioso es el tema de la propiedad intelectual. Aunque conozca el origen del copyright en el Estatuto de la reina Ana (1710), siempre me ha parecido una tomadura de pelo y algo que se ha mantenido durante tanto tiempo, más por los ingresos que genera que por ser algo "que siempre ha existido". Yo me pregunto:

¿Sólo la propiedad intelectual es la que genera derechos de autor?.

Yo respondería que no y recurro al siguiente ejemplo:

¿Acaso se paga por utilizar una obra de ingeniería, sea un aeropuerto, un puente o similar? El arquitecto o el ingeniero que los realiza ha cobrado por su trabajo, pero sólo en una ocasión, no va a recibir nada porque millones de personas utilicen su obra (o inclusen admiren, por darle el carácter estétido que tienen las obras intelectuales).

Sí, pero nadie va a copiar esa obra, pueden replicarme. Es algo relativo. Sin duda es más fácil "copiar" un texto, plagiarlo y hoy día en Internet "coger por la cara" cualquier cosa que se te antoje. Pero estoy segura que si Norman Foster detectara una similitud entre su HSBC Tower (un rascacielos bastante sobrio que no destaca a primera vista por un elemento identificador) y otro edificio, denunciaría al estudio de arquitectura que fuera.

Así que por muy extraña que parezca mi postura, sobre todo porque soy bloguera y por tanto produzco textos (en teoría, soy consciente de que me ha quedado muy ampuloso eso), no entiendo que se le pague a un autor el resto de su vida por utilizar su obra. Y mucho menos que ese derecho se herede. ¡Es el colmo!. Si ya el derecho de autor propicia la holgazanería (qué suerte tengo de vivir a costa de aquello que hice hace años), la transmisión de ese legado encumbra el sino que hay en tantas vidas (qué suerte que mi tatarabuelo escribió aquello que todavía se lee aunque no sea mi caso).


* También me llama la atención, y desde pequeña (ya saben que me es inevitable mirar atrás) la gratuidad de algunos objetos como la tele. Con el tiempo supe que no era mi padre el que pagaba una cuota (con la factura de teléfono ya tenía bastante entonces) sino el Estado y la publicidad los que costeaban las cadenas de televisión. Y desde mi ingenuidad pensaba, si cuando compramos un aparato de televisión no aportamos nada y los fabricantes no son los de la cadena, ésto sale gratis. De hecho, en los primeros años de la Televisión en España, sí se pagaba una cuota que más tarde se suprimió. Creo que en Gran Bretaña sí se paga pero desconozco el tema. Aunque algo sí pagamos: cuando compramos un televisor en el precio va incluido una cuota.

Pues eso, estamos acostumbrados, para bien o para mal, a encender la tele o darle al mando creyendo que lo que vemos se nos da gratis como el maná del cielo. No reparamos ni en la factura de la luz.

No obstante, eso mismo es lo que ocurre con Internet. Cuando decimos que vemos pelis gratis es falso. A mí me sale a 43.65 euros al mes (sí, ya sé que pago más que nadie) las descargas de películas, series, música, libros y programas que hago. Pero cuando navegamos por la red tenemos la misma sensación que con la tele, que es algo que se nos viene dado y que lo usamos sin complejo y a nuestro antojo. No quiero parecer más rara de lo que soy, pero yo he tenido mis cuitas morales cuando he visto un estreno desde Cinetube y no he ido a cine. Mi hermana, que a legalista no le gana nadie (y no sólo por su profesión) me echó una bulla cuando le pasé el Cardio de Miguel Bosé en un Cd virgen. Para ella eso es robar. Para mí no lo es, pero sí me paro a pensar si afecta eso a la industria y al empleo (pregunta que siempre me ronda cuando salgo del Corte Inglés del Duque y paso por la sesión de discos, desde hace años, vacía).

En el Fotogramas de este mes, la firma invitada corresponde a un abogado que está al frente de la Federación para la Protección Intelectual. Con esa presentación, no hay duda de lo que va a decir pero es que mientras leía el artículo, apocalíptico a todas luces, me entraba tal congoja que acababa pensando que cada vez que le doy al play de VLC para ver Cómo conocí a vuestra madre estaba firmando la carta de despido de un pobre desgraciado. Desgraciado, no porque tuviera una birria de contrato o de sueldo sino porque los malos internautas eran quienes lo mandaban al paro.


* Un viernes vi a unos chavales de botellona en la Plaza Padre Jerónimo de Córdoba. Eran pocos pero allí estaban los canis con litronas, los móviles reggaetoneando y haciendo el bulto en los columpios. Miré con desaprobación aquello porque es la primera vez que les daba por irse allí. Hace unos años el Ayuntamiento se gastó un dineral en arreglar el mobiliario irbano y los azulejos de la plaza Cristo de Burgos. Lo hacía después de una década de botellona. Y la emblemática Plaza de España, va por su tercera recuperación urbanística (menos mal que no voy a tener niños, ¿a dónde los llevaría un domingo?). Como en tantas cosas, se espera a que se la situación se desmadre, se haga insostenible y/o cause algún desperfecto para poner remedio.

Yo conozco desde hace muy poco las páginas de descargas. En la actualidad no concibo Internet sin ellas por lo que hubiera preferido que las suprimieran hace ya tiempo. Pero, por qué hay qué suprimirlas.

Éste es el quid de la cuestión.

Pienso que el masivo uso de Internet en los últimos años, no sólo cuantitativamente sino alcanzando a sectores de la sociedad que por estatus, formación, edad o cualquier otra índole personal no se hubieran relacionado con esta tecnología, ha destapado el afán lucrativo de grandes empresas de los medios de comunicación. Internet está perdiendo el carácter aparentemente gratuito que siempre tuvo. Y es algo que no entiendo. El que evolucione hacia una especie de club de pago, no habiendo nacido con esa idiosincrasia y todo se deba a que los que ya de por sí están forrados pretenden aumentar sus emolumentos sacando partido de un invento
tecnológico que ni siquiera es suyo. Puestos a pagar, prefiero costear un monumento a Tim Berners-Lee.

Y a ello se suma, el apoyo de los gobiernos a esas pretensiones demonizando a los ciudadanos internautas. Es consecuencia del Capitalismo que el poder gubernamental se alíe con los agentes económicos del sector de la cultura pero debe ser una consecuencia de la Democracia que los millones de ciudadanos anónimos decidamos de común acuerdo que es lo que queremos y que nuestros representantes legítimos actúen en consecuencia. Es una utopía, lo sé, pero más surrealista me parece que un juez se encargue de enchironar al que hace descargas en Intenet. Y sí prescindimos de la figura judicial y pasamos al acoso y derribo directo de la Administración, eso ya es de república bananera. Y de eso trata la ley Sinde.

No sé si les ha llegado un correo que pone distintos ejemplos de penas en este país. Todos los ejemplos vienen a decir que hagas lo que hagas, hasta matar a una ancianita desvalida, no será peor que intercambiar un archivo en la red. Cabe preguntarse:

¿Descargarse la 6ª temporada de Mujeres desesperadas es lo mismo que robar ese pack de la Fnac?

Si hago lo segundo, cometo un delito y perjudico económicamente al propietario (por no hablar de los daños colaterales que pesen sobre los empleados). ¿Qué pasa con lo otro?

¿Es un delito? ¿Se perjudica económicamente a la productora?

A lo segundo, respondería que sí. A lo primero no me resulta tan fácil contestar. Si eso no es mío, no debo cogerlo, aunque me llegue a través de otros (de lo contrario, la Panto sería inocente de que un alma caritativa le ingresara dinero en su cuenta).

Así de simple.

* Yo no podría vivir sin Internet. Me declaro absoluta fan del mismo, cada día me gusta más y confieso sin pudor que muchas horas de mi ocio giran en torno suyo. Cada uno es libre de hacer el uso que quiera de Internet. De igual modo que veo Sé lo que hicisteis a la hora que echan Sálvame, me descargo pelis y no videojuegos. El uso que le doy a Internet es de ocio pero lo que recibo del mismo es mucho más que entretenimiento. Los productos que me descargo de Internet pertenecen a la Cultura y por eso mismo no debería reprobarse y mucho menos prohibirse ese uso. Montgomery Clift sólo hizo 17 películas pero no todas están a la venta. Gracias a las descargas de Internet, las he visto y las guardo. Y así podría poner miles de ejemplos. Y sí se trata de dar las gracias, también la hago extensiva a esos cybersamaritanos que suben los archivos. Porque todo lo que se baja, se ha subido y yo, debo reconocerlo, no he subido ninguno. Por pereza, desconocimiento o lo que sea, pero no lo he hecho y otros se han toamdo su tiempo y molestia desinteresadamente. Hay hasta un tal Juanito al que tendremos que sobornar en un mundo Sinde..

¿Y qué me dicen de la posiblidiad de ver películas y series en VO? Es la mejor forma de practicar el actual English y no ver cosas tipo curso beginners como John Smith gets up at 7 a.m. He works in an office and he has lunch at 12 a.m.

Parto de la premisa de que la Cultura no es gratis. Es precisamente lo que más alegan los que defienden el uso libre de descargas. Y yo ahí difiero enormemente. Todo tiene un coste en esta vida, distinto es que el coste no recaiga en ti. Ver la tele no es gratis y usar Internet tampoco lo es. Sí resulta indignante que España tenga las cuotas de Adsl más altas de Europa y que el gobierno no haya movido un dedo.


* El otro día le pregunté a mi hermana qué era eso del humo negro de Perdidos. Me dijo que Cuatro había vuelto a cambiar la emisión de la serie y acabó diciéndome que había decidido no ver más series de televisión. Que se enganchaba y cuando menos se lo esperaba la inmisericorde cadena de turno la cambiaba de día, de hora o directamente la suprimía. Comprendo que el perfil internauta de mi hermana no sea el habitual pero no es la única a la que le pueda pasar eso. Sobre todo viendo el panorama tan cutre de la tele. En realidad, no lo reprocho. He sido teleadicta antes que internauta. Y me da igual lo que echen porque he cambiado depantalla pero puedo seguir disfrutando de las pelis y series que me gustan. Si os habéis fijado, apenas nombro la música. Es algo típico de mí, lo poco melómana que soy o tal vez que apenas hago descargas de canciones. Pero sí las escucho en Internet vía Goear para el blog o por el Youtube. Y no lo hago por Spotify porque es de pago. Bueno, hay una versión por invitación pero no me ha llegado.

Por cierto, qué pasa con Youtube. Debería cerrarse o dejarse sólo como la cyberversión de Videos de primera. Pero lo mismo pasa con los medios de comunicación o prácticamente con cualquier web. Yo compro el Fotogramas (y no en versión pocket) porque me gusta mucho la revista, ojearla, leerla y algunos números hasta los colecciono. En cambio hay semanas que no compro el ¡Hola! pero no dejo de pasarme por su web.

Todo lo que existe en Internet es copia. Porque el original no existe en la red sino en manos de su propietario o del servidor. Las fotos, los textos, las imágenes, las películas, las canciones. Todo lo que vemos en Intenet es "copia de". Esto lo ha escrito en su nuevo libro Enrique Dans, conocido gurú de las nuevas tecnologías. (Por cierto, aprovecho para recomendaros el entretenido blog televisivo de su mujer Chica de la tele). Yo misma acabo de reproducir una idea que no es mía. Por honradez intelectual (algo que escasea entre los ávaros propietarios de intelectualidad que no de cultura) y por cortesía, cito las fuentes. En mi blog tengo el llamado Creative Commons que equivale a que cualquiera puede coger lo que pongo (includo modificándolo) pero citándome. Por eso me molestó profundamente cuando en un ocasión vi un texto de mi blog sobre MC copiado alegremente en un post. Insisto en que la clave es citar o pedir permiso. Pero la libre distribución de contenidos es una riqueza cultural que no debería frenarse ni impedirse. El propio Dans es autor de numerosos libros y su postura me recuerda a la de tantos músicos, cineastas, escritores, que siendo autores y creadores están a favor de una libre distribución de sus creaciones. La idea de empecinarse en que lo mío es original y sólo vale eso, me parece cuánto menos ridícula. Ya los griegos supieron darle más importancia al cómo se contaban las cosas que a qué se contaba.

Se trata de que la cultura llegue a cuantas personas sea posible y no se quede en un reducido círculo. En definitiva, ¿qué autor quiere tener un público de 3 gatos?. Joe Strummer consiguió sacar un álbum al precio de un sencillo porque muchos de los seguidores no se lo podían permitir. Pero la cuestión es que les llegara a ellos su música.

Pues a través de Internet me llega el cine, la televisión, la música y los libros que me gustan.

No me gusta un Internet mercantilista que nada tenga que ver con el que he conocido. Y si se trata de que unos ganen dinero que no sea a costa nuestra.

Quizá una posible vía fuera la de Spotify pero yo preferiría que se basara en la publicidad. Por ejemplo, yo tengo un blog en Blogger porque no me supone ningún desembolso directo. Si no existiera me vería obligada a comprar un dominio y no estoy segura de que lo hiciera (lo habría creado ya). Quizá podrían unificarse las webs de descargas o que las gestionara directamente las productoras y distribuidoras. Ellas recibirían dinero de la publicidad (aunque sea con ruiditos como el Test de la muerte-cara Jackson) y nosotros no tendríamos que hacer un desembolso extra. Porque cuando nos gustan tanto un producto, queremos lo mejor. Por eso, yo sigo comprado películas y libros.

Prefiero un mundo ConDescargas, más variado, entretenido y enriquecedor que un triste mundo de prohibiciones SinDescargas.

¡Ah! por cierto, ya no canto en la ducha por miedo a que la Sgae me multe. (vía Facebook).

sábado, 1 de mayo de 2010

Acertijo

Os propongo como quiz este acertijo basado en el pensamiento lateral.

La profesora les pidió a los alumnos que escribieran un texto utilizando un serie de palabras que les había dado. Rodrigo escribió el siguiente cuento en el cual se ven en negritas las palabras que la maestra le dio.

El capitán le dice a sus marineros:
- ¿Por qué son tan ineptos?
- Les he dicho miles de veces quie primero quiero que eleven la red, y que luego saquen los once peces que allí hay, luego necesito que alguien ate la red y la tape para que nadie se enrede el pie con ella. Una vez hecho esto, cada uno de ustedes prenderá una tea ya que se viene la noche. Luego, se van a meter en la cocina, ahí pueden tomar mate y comer pan. El que come, limpia. Si alguien sale antes de las 21 horas será castigado. ¡Qué así sea!

A pesar de que el texto usa todas las palabras dadas por la profesora, Rodrigo sacó un 1.

¿Por qué?

* Ahora que se ha resuelto el enigma, puedo poner el enlace. Se trata de un blog divulgativo sobre la matemáticas bastante interesante: Numeros.

viernes, 23 de abril de 2010

El mejor amigo

El compañero de mis días y de mis noches, el que me hace reír y llorar, el que me enseña cuando aprendo y el que me alecciona sin que lo perciba, duele tanto perderlo como no tenerlo, el que recoge todas mis emociones y me hace descubrir los recovecos de mi alma, aunque pagues por él no tiene precio y quien te lo regala te conoce bien, al que acudes cuando lo necesitas y por puro placer; referente en todas las épocas y momentos de tu vida, seas niño, adulto o anciano siempre estará en tu habitación; alimenta tu soledad, tu vacío, puebla tu mundo; llenará tu hastío a medida que encuentres indescriptible solaz en él, prestidigitador de maravillas, malabarista de sueños, hilvanador de fantasías, con su historia en la Historia, no te pide nada y te lo da todo, embrujo que volvió a uno loco, peligroso para los que temen a este amigo siempre indefenso, aplaca y enerva, con él entras en otro mundo, antídoto sin química; con el que viajas, sueñas, exploras innumerables psiques reencontrándote con la tuya; con él late tu corazón, desparramas tu regocijo; te ofrece respuestas y el doble de preguntas, se hereda y felizmente se contagia su compañía, especialmente de padres a hijos; cuando perdemos las esperanzas en el mundo y en el hombre, nos la restituye; pulsa las cuerdas de tus emociones.

Y hoy es su día.



Me gusta leer y me gustan los libros. Me gusta recorrer la vista en las estanterías atiborradas, con los libros superpuestos, alguno inclinado en otro estante. Me gusta su tacto y su olor, sea rugoso o suave, nuevo o añejo. Siento especial apego por mis libros, me gusta catalogarlos, distribuirlos por la casa. Me gusta leer desde que aprendí en el colegio y veía a mis padres y hermana, leo por gusto, por necesidad o por adicción, no lo sé. Me gusta leer y no me preguntaré por qué.


Esta foto está tomada del blog Bibliotekaria. Os recomiendo un vistazo a las originales fotos que tiene.

domingo, 11 de abril de 2010

Ayuda Blogger (4)

Los blogueros gustamos de acompañar nuestros post, sean del tema que tratemos, de imágenes, en su gran mayoría tomadas de Internet (la de arriba pertenece al blog Banco de imágenes gratuitas). Poner imágenes es bien fácil, en estos momentos que escribo este post, estoy viendo el recuadrito del paisaje que al pasar el ratón nos dice "Añadir imágenes".

Blogger nos permite 3 tamaños de fotografías pero hay ocasiones en que el tamaño grande se queda precisamente pequeño. Hay blogs dedicados a fotografías (os recomiendo el de Susi.a) que utilizan un tamaño enorme que quizá querramos usar nosotros en alguna ocasión en nuestros blogs personales. En mi caso, desde hace tiempo venía preguntándome cómo agrandar las fotos (para mis blogs de Fotos antiguas y sobre todo para el de Montgomery Clift) y bicheando por allá y acullá he dado con la tecla y la quiero compartir por aquí. Básicamente hay dos formas de hacerlo, una manualmente y otra utilizando los servidores de imágenes.

(Mirador del fraile, Arribes del Duero)

Cada imagen tiene unas medidas de anchura y altura insertadas en un código html. Para verlo, pinchamos arriba en "Edición de Html". Verán que cambia el formato del texto que estén escribiendo y aparece el código de la fotografía que es lo que nos interesa. Aparecen muchas letras y números pero deben buscar width (anchura) y height (altura) que van acompañados de unas cifras que acaban en px de píxeles. En la foto que he puesto, el tamaño es este:

width: 305px; height: 410px

Pues bien, si cambiamos las cifras iremos agrandando la imagen a nuestro gusto. Cambiaremos sólo las centenas pero hacedlo proporcionalmente, es decir si se cambia la anchura también la altura, si no, la imagen queda descompensada. La misma imagen la cambio de tamaño a:

width: 405px; height: 510px

(en mi blog la imagen queda cortada por la plantilla a 3 columnas que tengo)

Ésta forma por ser tan artesanal nos permite cambiar la imagen a nuestro antojo. Sólo hay una pega y es que hay imágenes que no "soportan" el agrandamiento y se pierde calidad. Yo aconsejo agrandar las imágenes así sólo 1 ó 2 veces y estar pendiente de que la imagen no se vea peor. Para volver a la vista normal donde se vea la foto y no los códigos html, le damos a "Redactar".

Para tener imágenes realmente extra grandes y que no pierdan nitidez ni brillo esto es, que mantengan la calidad de la foto en su tamaño original, están las webs que alojan imágenes. La más conocida es ImageShack. En español y muy fácil de usar, sólo hay que subir la imagen que tendremos guardada en nuestro ordenador y copiar y pegar el código html que nos ofrecen. No obstante, han cambiado hace poco esta página y ya no permiten elegir el tamaño, sólo te ofrecen uno, y además la imagen se queda alojada allí. Buscando otros servidores, di con uno que no es conocido pero realmente satisface mi necesidad de poner imágenes muy grandes eligiendo distintos tamaños y sin que se queden alojadas en otro sitio que no sea mi blog. Se trata de TinyPic y si pinchan en la imagen que he puesto, verán que les remite a la web pero no se ve allí la imagen.

Image and video hosting by TinyPic

Hoy día con el Photoshop pueden hacerse auténticas virguerías con las fotos pero les voy a hablar de otro programita, el Photofiltre, menos conocido y probablemente con menos aplicaciones. Pero este post está dirigido a dummies como yo que intentan hacer las cosas por sí mismos. Debo caerle mal al Photoshop porque en un par de ocasiones no he podido descargármelo desde Softonic y como di con éste tan apañao pues me hice fan de él. Para qué sirve el Photofiltre o qué uso le doy yo. Pues para rotular las fotos y también lo uso para cambiar los fondos: los coloreo a mi gusto. Por ejemplo, este cartel que circula en bastantes blogs, en su día yo lo transformé así.



Hay ocasiones en que las imágenes se encuentran en un formato distinto y no las podemos usar. Hay varios formatos de imágenes siendo el más común Jpeg, y también Gif o Png. No voy a explicar cada uno de ellos desde un punto de vista fotográfico sino a aportar una serie de soluciones muy caseras pero muy prácticas que me permiten poner en el blog todo tipo de imágenes sean del formato que sean. Pondré como ejemplo la web Flickr que me imagino que conoceréis e incluso usaréis porque consiste en una web para mostratr e intercambiar fotos. Pues bien, cuando uno guarda una imagen de esa web si no se fija en el formato luego cuando va a hacer uso de ella puede que se encuentre con que la foto está en blanco. Qué hacer en esos casos. Pues capturar la imagen. Es lo mismo que haremos cuando la web no nos deja guardar la imagen porque está inhabilitado el botón derecho del ratón. Y cuando queremos conseguir una imagen de un video del Youtube (o de cualquier video en general).

Cuando tengamos la imagen seleccionada abrimos el Paint, el programa con que se hacen dibujos, le damos al botón ImprPant/PetSis. Sí, jamás le has dado a ese botón, verás ahora el uso que le das. Está situado al lado de la tecla F12 y encima de Insert. Y luego usamos la combinación Control+V. Voilà! La imagen aparece en Paint. Le damos a Guardar cómo. Pero no le déis enseguida a Guardar, porque por defecto se guarda como un mapa de 24 bits y luego no podremos usar esa imagen en el blog. Abrid la pestañita Tipo y seleccionáis Jpeg. De todas maneras, os habréis dado cuenta que el Paint sirve de convertidor de imágenes, así que todas las fotos las podemos pasar al formato Jpeg.

La imagen capturada hay que recortarla porque en realidad hemos capturado la pantalla completa. Para recortar fotos el mismo Windows ya trae incorporados programas como el Microsoft Office Picture aunque prefiero el Windows Live (y puestos a elegir, el de Windows Vista me gusta más que el de Windows Xp).

Si usamos fotos de Internet, los blogueros ponemos un aviso por si el autor de las mismas no permite su uso. Éste es el mío y la traducción al inglés que hice:

Muchas de las fotos y videos mostrados en este blog, han sido encontrados en Internet y se suponen de dominio público. Si algunas de las imágenes están violando las leyes de copyright, por favor envíame un email y las retiraré enseguida.

Most of the pictures and videos shown in this blog are found from Internet and are believed to belong in the public domain. If any image is in violation of the copyright law, please send me an email and I will remove it as soon as possible.

Para ver más recursos y trucos para el blog, pinchad en la imagen que os lleva al recopilatorio que hice en mi space.

sábado, 20 de marzo de 2010

El diablo viste de Zara (*)

A raíz del post anterior, frente al pegajoso bombardeo que hace el Corte Inglés (sin ir más lejos, mientras posteaba, habré escuchado el anuncio el triple de veces que el resto de los anuncios del post) a la hora de anunciarse, he caído en la cuenta de que hay una marca de ropa que no se anuncia. Vamos que no se gasta un duro en publicidad, siendo una de las empresas españolas que más factura cada año y que se ha convertido en emblema del comercio español en el extranjero. Hablo de Zara, la marca insignia del conocido grupo textil Inditex. Este año, en medio de la atroz crisis, han superado sus ventas, sobre todo en las tiendas internacionales y se codea con marcas como Disney o Coca Cola, habiendo superado a Levi's. ¡Ahí es nada!.

Muchos se preguntarán qué tiene Zara para triunfar. Habría que preguntarse qué tiene para gustar a millones de personas (ya no sólo a mujeres). Para cuestiones financieras, bursátiles y acaso de microeconomía, ni los expertos tendrán respuestas.

Hablaré de mis recuerdos de cuando se implantó en Sevilla y un poco de lo que me haya comprado por allí. Supe de la tienda de Zara por L., nuestra vecina de José Laguillo, que era la moderna (y la liberal) del barrio. Hablo de los años 1986 ó 1988. No soy capaz de ponerle fecha exacta, la verdad, y en Internet no he dado tampoco con ningún dato de cuándo se abrió aquí la primera tienda. Lo que recuerdo es que por aquella época L. solía enseñarle a mi madre y a mi hermana la ropa que se compraba. Y a mí me encantó un chubasquero naranja con su forro a cuadros, ¡qué era reversible!. Me pareció lo más underground y cool a la vez. Ya conté que mi trendsetter de entonces era M., la dependienta de Reguera. Mi vecina, independiente, sin compromisos, sin hijos, que viajaba un montón, le iba a la zaga. Y también recuerdo que nos contó (me veo a mí misma escudriñando detrás de mi hermana y de mi madre que estaban en el quicio de la puerta y no me dejaban cotillear a gusto) que se lo había comprado en la nueva tienda que habían abierto en la Campana, en la esquina de Alfonso XII, antes de llegar al Simago. La tienda sigue abierta allí. "Se llama Zara", dijo el nombre porque no le sonaba a mamá y "aí"(**). Yo pensé que era una marca inglesa y que se llamaba así en honor de la hija pequeña de Ana de Inglaterra. Mi madre y mi hermana veían aquella ropa muy moderna y por aquella época, mi hermana, pija entre las pijas, se compraba la ropa en Don Algodón.

Poco después, recuerdo a mi hermana comprarse ropa en Zara. Recuerdo dos anécdotas al respecto: que copiaba los modelos y se los hacía nuestra modista, como una chaqueta azul con cremallera y otra de tapicería y que le mintió a su mejor amiga diciéndole que la misma blusa que tenían ellas dos, no era comprada por ella sino un regalo. La camisa, de cachemira en tonos verde musgo y burdeos, ciertamente era ideal, ¡yo llegué a ponérmela! (***)

Cuando empecé la carrera y estaba adquiriendo mi autonomía indumentaria (el primer rompehielo fue comprarme en Cou mi abrigo negro; me lo compré en Zara con el regalo navideño de mi abuelo Diego - 20.000 ptas. - invocando que era el abuelo el responsable de la compra; y digo "mi" porque lo conservo y es iiideal). Pues eso, que en mi época de jovencita, Zara era lo más in aunque a mí lo que me gustaba era su colección Trafaluc (esperad que mire para asegurarme la etiqueta de mi camisa de pana con punto de cruz y puños de cuadros; sí, ya sé que no se lleva, pero calienta tela en invierno y como uso chalecos de cuello vuelto no se ve y si me pasa algo en medio de la calle no se enfada mi madre porque no tiene el cuello estropeado :D). Y conservo la camisa (ésa no la uso, se le hizo un siete hace poco) que me ponía cada primer día de universidad que es de For Sail (esa colección ya ni existe). Mi madre, cuando íbamos de compras -siempre fue así, ahora compro absolutamente sola-, decía que la ropa estaba muy mal hecha, así que yo también me hacía ropa con la modista, sobre todo mis trajes de chaqueta que estrenaba cada Domingo de Ramos. En realidad, ni yo misma me aclaraba. Lo mismo un día era hippy, que pija, que un muy nada femenina. Como dice mi madre hoy día, y con razón, "tú mucho rebelarte de adolescente y ahora que haces lo que te da la gana vistes muy clasicona".

Pues eso que me compraba trapitos en Zara pero siempre compraba en otras tiendas. Me encanta descubrir tiendas nuevas y hoy día me pateo incluso barrios o zonas por donde no suelo transitar. Mis amigas, en concreto R., se lo compraban t-o-d-o en Zara. ¡Qué horror!. Vale que la ropa de El Corte Inglés era horterilla y que la de Mango a mí me parecía de puticlub (hoy la sigo viendo demasiado de lingerie y nunca le vi un estilo definido) pero hay otras tiendas. Es verdad que hoy hay más variedad. Yo me compro la ropa en Precchio, bastante, y en Amichi (aquí más en rebajas), en Pimkie cuando estoy más delgada y hay cazadoras vaqueras y blusones hippilongos chulos, en Springfield cuando tengo el ramalazo de look dandy, en el Corte Inglés hay algunas cosas sueltas, más que nada en Sintesis, Yera, han caído un par de caprichos de Liz Clairbone (la moda de esa americana me hace gracia aunque no esté de moda) Y la ropa sport a lo campiña inglesa de Lloyd's me gusta bastante. Bueeeno, subo de planta, me encanta las firmas de vaqueros, añoro las sudaderas Liberto, en verano, sólo entonces, me creo que estoy en la selva con el coronel Tappioca, y me gustan pantalones y chalecos de Sfera. Luego están los puestos de los hippys en el Duque, las tiendecillas de Regina (la zona cercana a Feria, claro, no las del principio, ¡qué contraste xD!), Amor de Dios, las cinco primeras tiendas a ambos lados del arranque de Alcaicería (tienen cosas súper originales). Uhmm no sigo que revelo mis sitios, jeje, de hecho me he callado la tienda que he descubierto este año :D).

Con R. llegué a coincidir varias veces y eso es algo que detesto y cada vez es más difícil no llevar algo que no te lo encuentres. Ver a alguien que lleva lo mismo que yo ¡no lo soporto!. Tengo la teoría de que hoy es fácil vestir bien. La gente, en general no tiene gusto propio, pero si entran en Zara y se encuentran los conjuntos ya hechos, la ropa alineada por color y buscan lo más parecido, nunca será lo mismo guapina, que llevan las tiparracas de Victoria Beckam (la tía más hortera del planeta, Armani eres un vendío), Kate Moss o Elsa Pataky, entonces sí visten medianamente bien, pero ya no será una chica que veas por la calle sino 10 por lo menos. Ésa es la razón de que no me llamen la atención las campañas de H&M y de que me guste el blog de mi paisano. Yo no soy una tía de lo más moderna, pero me he puesto cosas que no se han llevado y eso sí, en cuanto han empezado a llevarse, me lo he dejado de poner (blusas sin botones y con lazadas, broches, vestidos con petos). Y otras, llevo años poniéndomelas y para los restos (medias de colores, faldas vaqueras, gorros, camisas de rayas).

Pero es verdad, ahora que lo pienso, hace tiempo que no compro tanto en Zara. En realidad, siempre me pareció muy decadente ver la ropa amononada, totalmente desordenada, tirada en el suelo llevando cientos de olores sobaqueros. Y cuando te toca pagar me entra la vena feminista-anticapitalista-poschorra como diría Josito de "¡joder! ¿qué hago guardando cola y esperando un montón de tiempo??". Al menos las dependientas no son tan canis como en el resto de tiendas. No son obsequiosas como las sufridas del Corte Inglés, pero como llevan ya unos años trabajando suelen ser treintañeras bastante correctas. Y ya hay dependientes, de hecho uno de los primeros fue mi vecino M. (el que de chica me levantaba los polos para verme... las etiquetas de Lacoste). Hoy día, mientras más borde y más chicles masquen ruidosamente más opciones de que las contraten. He renunciado a preguntar. Entro, me pruebo y pago. Con un hola y un gracias).

En realidad, aunque Zara sea la obrera del rico panal de Amancio Ortega, la empresa cuenta con un puñado de firmas cada vez más diversas. Yo apenas entro en otras y creo que a más de una le pasa lo mismo. Sólo compro algo que me guste de Massimo Dutti, pero muy de año en año; en Stradivarius tengo complejo de ser la tía de las que están viendo ropa, en Bershka, peor aún, ya se les ocurrió en Facebook la sensación que me da. Después están Oysho, pero yo compro en Women'Secret; Zara Home, entré una vez y me espantaron las sábanas marrones y las vajillas azul marino. Yo en casa parezco hija de Titanlux: sólo quiero alegres colores. Buscando las webs para enlazar descubro que Uterque también lo es. Sé que es de complementos, pero lleva poco en Rioja y no he entrado. Y Pull and Bear donde habré entrado dos veces. Por cierto en Sevilla, la calle más comercial ya no es Sierpes (que languidece tristemente) sino Tetuán que en precios precrisis se quería codear con Serrano y cía. Pues el mejor sitio, las cuatro esquinas de oro están copadas por tres tiendas de Inditex: Zara, Stradivarius (¿sabrán las pantojas que entran lo que es?) y Massimo Dutti.



este año se llevan los zuecos de plataforma
(paso de ir a lo Leti)

En los últimos tiempos leo en las revistas que lo que hace Zara es copiar diectamente de diseñadores y pasarelas. Sobre todo de gente nueva estilo Hoss Intropia, Custo Barcelona, el tristemente fallecido Alexander McQueen, Stella McCartney. Ya digo que yo no compro con esa intención así que no me había fiajdo en eso. Pero es algo que luego he leído en algunos blogs.




(ejemplos de clones varios: de McQueen, de Cèline y de D&G)

Mi hermana decía que el éxito de Zara radica en su continua reposición de ropa. De siempre renuevan dos días a la semana y es verdad que hay muchísima variedad. La ropa se acaba pronto lo que incita al consumo rápido y masivo y siempre tienen las tiendas con la sensación de estar atiborradas lo que también redunda psicológicamente en comprar. Una tienda con poca o la misma ropa siempre es como un bar vacío. Luego está la proliferación de tiendas. Como política de la empresa, tienen abrir muchas y en los mejores sitios. Aunque eso se está extendiendo a otras marcas. En realidad ya no hay diferencias entre zonas de una ciudad. Por ejemplo la única franquicia que hay en Sevilla de Desigual está en los Arcos, supuestamente lo más cani.


Este vestido de Massimo Dutti sí me gusta

En Londres recuerdo que S. me dijo vamos a entrar a mirar y le dije, mira desde fuera, es como si estuviéramos en Nervión Plaza. Pues eso, que la ropa de Zara, que no se anuncia en revistas, ni en vallas publicitarias, ni en paradas de autobuses, ni en prensa, ni en la tele, ni, ¡en ningún sitio! es la que más se vende.

¿Por qué Coca Cola se sigue anunciando? ¿Porque hacen los mejores anuncios?


Vogue Alemania marzo 2010- Frida Gustavsson por Greg Kadel




(*) El título del post está recogido de este blog.


(**) Así llamaba yo a mi hermana cuando empecé a hablar, primero fue "í", y luego "aí".

(***) hay una camisa que se ha puesto, por este orden: mi hermana, yo y mi padre.

domingo, 14 de febrero de 2010

¡Qué sería del amor sin las neuras!

El humor de Montt, recrea las dudas que siempre envuelve al amor.

lunes, 31 de agosto de 2009

3l og Day 2009

Blog Day 2009

¡Hoy es el Blog Day!

Como informan en la web oficial, hoy es el día de los blogs, pero no para autopromocionarse los blogueros (creo que lo hacemos los restantes días del año :D), sino que fue creado para conocer otros blogs, en especial aquellos que no se encuentran en nuestro círculo blogger más cercano, sino pertenecientes a otras culturas, lugares del mundo, en otros diomas y de temática diferente al propio nuestro.

Las instrucciones son las siguientes:

1. Encontrar 5 nuevos blogs que consideras interesantes.
2. Informar o advertir a los autores seleccionados tu recomendación para el BlogDay.
3. Escribir una descripción corta de cada blog y enlazarlos.
4. Publicar una entrada el 31 de agosto, el BlogDay, mencionando los 5 blogs que recomiendas
5. Agregar el tag BlogDay de Technorati y un enlace al sitio BlogDay.

Y estos son los blogs que leo y que recomiendo encarecidamente:


* Arte + Arte

Un artista es una época y una época es un arte. Es la premisa inicial de este blog que rezuma tanta exquisitez y deliciosa sensibilidad como las obras de Arte que va reuniendo.


* El diario de la princesa Letizia


No hace falta que te caiga bien ella para leer este divertidísimo blog.


* On the corner

¿Son los argentinos especiales? Quizás podamos ver qué tienen de especial en el Buenos Aires Street Style.


* Cinema de perra gorda

Entrar en este blog es hacerlo no sólo en una sala oscura, sino en un desvencijado y entrañable cine y disfrutar de una sesión continua, una tras otra, y todo por una perra gorda.



* Flagrante delícia

Desde luego, un gustazo practicar así el portugués.

sábado, 22 de agosto de 2009

Zinquirilla en Luz de Gas - Radio Blog

El 19 de agosto tuvo lugar el 8º programa que Juan Duque ha dedicado a los blogs participantes en el Concurso de Blogs 20 Minutos. Llevaba el sugerente título de:



Gatitas en la Blogosfera Atómica






Premios 20 Blogs Programa 8
Miércoles 19 de Agosto
En directo de 18 a 20 horas




Los participantes eran:


*Javier Timón de 20Minutos responde en directo todas las preguntas sobre los Premios 20Blogs

* Davicine ganador en el apartado de cine 2.008 por: "No es cine todo lo que reluce" (Valladolid)

* Lola Mariné presenta a los Premios "Gatos por el Tejado" (Barcelona)

* Zinquirilla presenta a los Premios "Zinquirilla" (Sevilla)

* Pepa presenta a los Premios "Gatos Revista" (Madrid)

* Sección de ayuda blog con Lukas Thywalls.

* Pilar Delgado presenta a los Premios "El Dado del Arte" (Barcelona)

* Selene presenta a los Premios "Diario de una Desconocida" (Madrid)

* Manuel Alejandro presenta a los Premios "Actitud Project Blog's" (Venezuela)

* América no presenta a los Premios "Mi Espacio Flamenco" (Caracas-Venezuela)

* Verdial no presenta a los Premios "Verde Oscuro" (Sevilla)






Efectivamente, recogiendo la amable invitación de Juan, a quien no conozco aún personalmente por no haber coincidido en las quedadas sevillanas, participé en el programa con una breve charla acerca de lo que acontece en la Blogosfera, en la marcha del concurso (ciertamente polémica) y sobre mi blog en general.


Escuchar el programa. Por si no se ve, también aquí. Mi intervención es justo a la hora (minuto 60).


En breve subiré mi conversación.

jueves, 13 de agosto de 2009

Recuerdos de oro: los 80 son nuestros

Recogiendo la amable invitación del blog ¿Qué fue de...?, comparto aquí los recuerdos televisivos, cinéfilos y de aficiones varias que hilvanan mi infancia ochentera.

El tener presente esos recuerdos ha sido una constante en mí. Los que me conocen saben de mi buena memoria y mi gusto por recordar. Por eso y sin idealizar "aquellos maravillosos años" (de las pocas series que no seguí), guardo tan buenos recuerdos de mi infancia y en particular de esas fantásticas ventanas que eran la tele y el cine.

Quizás el cine entrara antes desde que vi Sissi en el Alameda y leía los libros de Bruguera. A principios de los 80 esperaba acurrucada en el sofá con mi familia que empezara la peli. Una musiquita y unas cortinas envolventes de Sábado Cine nos anunciaban Gigante, Con la muerte en los talones o Crimen Perfecto. Luego leería sobre esas pelis en la enciclo Historias del Cine que mi padre coleccionó de Diario 16 (lo que hizo que supiera más que viera de pelis, pero ésa es otra historia, jeje). Los lunes echaban algo llamado Con H de humor donde mi memoria situa la escena de la araña gigante ("El increíble hombre menguante") y los jueves un silencioso señor con bigote canoso dibujaba con extrema facilidad con un rotulador, antes de tragarme el aerobic de Eva Nasarre y la cocina de Elena Santonja. Terminando la década, otra musiquita anunciaba los martes la silueta de Joan Crawford, Los Pájaros o a James Dean en aquellos antológicos y formidables ciclos. Me tragué entero con 7 años el de Glenn Ford (con la complicidad de mi progenitor que nos hacía sandwiches de roquefort mientras mi madre guardaba cama. Afortunadamente se recuperó y yo le cogí tanta afición al cine negro, a los Hermanos Marx sobre todo -¡y al roque!-). Y en octubre del 89 descubrí la mirada de Montgomery Clift.

Entre esos años, mucha tele. Recuerdo cosas de los 70 que veía con mi hermana. Aunque ahí se presenta un dilema generacional: ella es mayor que yo 6 años y no los recuerda y siempre me colgaba el sambenito de "inventarme" cosas. Por fortuna Internet me ha permitido demostrar que sí, que aquella canción era la de Ulises 31 y aquel calvo era el padre de Con ocho basta. Los viernes era día de llegar a casa con el babi a lo Supermán, de ver las historias de La linterna mágica ("La felicidad se llama Jonás") y de seguir sabiendo de cine con De Película (me llegó a gustar Emilio Linder, jaja).


Luego el 1,2,3 y quedarme dormida con esa musiquilla tan imponente de La Clave y aquellos señores tan ceñudos que debían decir cosas muy importantes porque ponía de acuerdo a mis padres. Los sábados y domingos eras días de pasear, recorriendo mi ciudad con mi padre que me descubrió tantos rincones e historias para amarla. Después de almorzar (antes ya se sabía lo que decía la canción de Los Payasos de la Tele) llegaban los mejores dibujos como Ruy, pequeño Cid, Los Mosqueperros o Willy Fogg; los concursos como Los sabios o El Tiempo es oro (deseandito de cumplir los 18 para concursar) y las series como Hart & Hart y sobre todo, mi serie 10, mi prefe de todos los tiempos por ser tan de misterio, cinéfila y elegante: Remington Steele.

Entre semana, se salvaba la merienda con Nocilla y jugar en la calle: la comba, el elástico, el teje, paella, polis y ladrones, bote, love, y tantos juegos con los niños del barrio. Y ver Barrio Sésamo, el mejor programa infantil de la historia que vi hasta el final con 11 años. De Los Mundos de Yuppy aguanté el primer capítulo. Una entraba en esa etapa tonta en que los amigos dejaban de ver esas cosas pero Ferdy los sábados y Calimero los domingos en el 88 siguieron entreteniéndome. Al final todas acabamos viendo Juana y Sergio. Y nos encandiló el rebelde pijo de Dylan Mackey (con 16 años para el dni me corté el pelo a lo Brenda :D)

Y mientras seguía leyendo. Sobre cine, los reportajes de Terenci Moix que mi padre también coleccionó del Abc y toda la biblioteca que heredé de mi hermana y que aumenté considerablemente: Los Hollister, Puck, Nancy Drew, los libros de Louise May Alcott y sobre todo Los Cinco y las aventuras de internados de Enid Blyton. Por cierto, ¿hay alguien que leyera la Colección Violeta de Molino sobre chicas italianas y sus distintas profesiones?.

Recuerdos que se me agolpan: Ni en vivo ni en directo, Media Naranja (la serie, eh? con Amparo Larrañaga que luego participaría en la obra de teatro Los 80 son nuestros, de Ana Diosdado, la profe de Segunda enseñanza, la abogada de Anillos de oro; y con su hermano Luis Merlo que presentó Pero... ¿esto que es? donde debutaron Cruz y Raya, ...)

Ahora vuelvo a ver muchos imágenes, videos, sintonías, anuncios, jingles, actores, programas y presentadores. Gracias a Internet. Pero me preguntó cómo influye eso en mis propios recuerdos. No me entretengo más.

Un saludo a todos y que sigamos disfrutando del estupendo ¿Qué fue de...?.

sábado, 9 de mayo de 2009

Ayuda Blogger (3)

La cuestión suscitada en el blog de Antonio, que no es nada nueva en la blogosfera, me da pie a esta nueva entrega.

Se podría resumir en: tener o no tener música en el blog. Nunca habrá pleno entendimiento entre blogger y visitantes. Es una cuestión parecida al aire acondicionado de las oficinas, se ponga la temperatura que se ponga, todos protestan, aunque aquí la salvedad es que el blogger es el dueño de su blog y sólo por cortesía atiende las sugerencias.

No me gusta la música en los blogs. Aunque la elección sea buena, como en el caso de Herodes Bético (parece que ha surtido efecto mi reclamo y por fin lo vemos de nuevo, con cambio musical incluido) la cuestión es que yo suelo escuchar música mientras leo blogs con lo que es una lata que se acople ambos sonidos. A otros les resulta inoportuno si lee los blogs a horas intempestivas o en el trabajo, y a otros simplemente no les gustará la música que haya en un blog (para el que la encaloma es la mejor, sin duda). Cuando leo blogs que ya conozco, quito el sonido al ordenador pero a veces doy de casualidad con un blog que tiene el widget en medio de otros tantos. En mi opinión, los widgets de música deberían estar al principio del blog bien visible, pero cada uno es libre en su blog, desde luego. Yo opto por la versión, como en lo del hipo, de "aquí te muestro una canción, si la quieres bien, le das al play si no, pues no muevas un dedo".

También es verdad que yo soy la que cambio la canción cada equis días, por lo que el que quiera ahorrarse esa "molestia" lo suyo es instalar un widget donde vayan rotando la selección a modo de gramola y ya lo ideal sería que no salte la música al entrar en un blog.

A continuación muestro un listado de widgets (que se pueden tunear a gusto acorde a la estética del blog) según se oiga o no la música y un recopilatorio de webs que ofrece música (para cuando se quiera incluir una canción en un post, por ejemplo):


/Salta la música\


* Last Fm (en español)

Es una web de música en general, para compartir archivos y que ofrece una modalidad para los blogs. Es uno de los widgets más conocidos. Previamente haces tu selección por grupo, cantante o estilo y lo instalas fácilmente.


* Imeem

Otra web de música en general pero que también ofrece un widget para tener tu propia radio en el blog (playlist). Es el que tiene instalado Shikilla y requiere inscribirte para que el resto vea tu elección musical.

* Finetune

Uno de los widgets más utilizados. Tiene como ventaja que ofrece las carátulas de los álbumes y es bastante interactivo, cuando lo ves en un blog puedes ir variando de canción o de cantante.

* Moonk

Es una web general para compartir fotos, videos y archivos Mp3 para un variado repertorio de web-blogs y redes sociales. No ofrece canciones sino que tú subes tus canciones y creas tu playlist con un amplio repertorio de iconos.




/No salta la música\

* Deezer (en español)

Es un widget rectangular no muy grande con tu lista de canciones como el resto. Pero cuando lo instalas decides si sale la música (se ve el botón pause) o no (se ve el botón play). Es el caso de los blogs Sevilla TQ o el de ¡A todo caucho!.

* MixPod

Parecida al resto de webs y con posibilidad de que no salga la música directamente en tu blog. Eso sí, tienes que ajustarlo antes de solicitar el embed, si no te das cuenta, has creado tu wdget con la canción sonando y así se graba.

* Ivoon

Muy limitado estéticamente porque sólo ofrece tres carcasas a modo de Phone o Ipod en negro o blanco. Eso sí, te ofrece una casilla de verificación para que elijas si salta la músic o no y el repertorio en el vistazo que le he echado no está mal.


/Alojamiento de archivos musicales\


* Goear

Es una de las webs más populares por su amplio repertorio y facilidad de uso. Puedes pegar el enlace (url) o el embed (html) según como quieras que salga la música. Además si no encuentras la canción la puedes subir fácilmente para así compartirla. La única pega que le veo es que el recuadro ocupa mucho espacio el nombre de la web, el truco que empleo es modificar el tamaño cambiando los números de widtg (anchura) y height (altura).

* Radioblog

También muy útil aunque determinadas canciones que he buscado no las encuentro. También te da la posibilidad de seleccionar un playlist. Si eliges una sola canción el recuadro es bastante discreto.

* Boomp3

Parecida a las anteriores, es de las primeras que conocí y por eso subí un par de canciones (que luego no encontraba) hasta que me pasé a las que uso.

* Música Midi

El repertorio es escaso y en su mayoría, latino o comercial.


Señalar que estas webs sirven para subir todo tipo de archivo de audio, por lo que podemos incluir lecturas, conversaciones, etc. Más webs con esta posibilidad son:

* My flash fetish
* Yourminis
* Sonific
* Evoca
* Box.net
* E-phonic
* Soundblox
* Gurusnetwork
* Free_flash_music_player


Por último, recordar que para instalar el widget que finalmente elijáis, se facilita un código html o embed que podréis poner en un post o en la columna del blog como cualquier otro código html.

Y para los más avezados (yo en esa materia ya me pierdo) están los "Podcast" y la psibilidad de hacer Podcasting con archivos de música.

Que a ustedes les suene bien :)

* Para ver las entregas anteriores de Ayuda Blogger pinchad en la etiqueta Blogger de abajo.

Escribo sobre

Map IP Address
Powered byIP2Location.com

Blog Widget by LinkWithin
 
© MMVII

template by | Zinquirilla