My phrasebook

Siempre recibimos cuando damos.

Una canción

lunes, 20 de septiembre de 2010

Una gótica en tierras castellanas

El pasado sábado 11 me fui a Soria en pos del Románico. Antes de contaros la formidable excursión, lo que descubrí y cómo me fue en mis transportes solitarios, os hablaré de la web porque merece la pena conocerla y puede que os guste también apuntaros.

Se trata de Arteguías, una web amateur que no por ello acumula unos cuantos años de presencia en la red y atesora, nunca mejor dicho, un buen número de buenas fotografías y de información práctica del Románico en concreto y de la Historia Medieval, en general. Conocía la web y seguro que más de uno ha pasado por la misma porque a través de Google imágenes está muy bien posicionada. Pero fue este verano cuando descubrí de casualidad que organizan excursiones para conocer el Románico. Específicamente lo de Románico porque la web va ligada a la asociación Amigos del Románico y he descubierto que hay un movimiento singular en torno a la sensibilidad y características de ese estilo medieval, tan castellano, por otra parte.

Salvo ilustres ejemplos en Baeza, el Románico no se da en el Sur, como se sabe, por eso, nuestra sensibilidad artística se nutre del Gótico y especialmente del Barroco. En mi caso, que soy medievalista, también me identifico más con el arte urbano, burgués, afrancesado y de ingeniosas soluciones que representa el gótico. Pero como me gusta mucho el Arte y me queda tanto por descubrir, aquí mismo en la península, me entusiasmó la excursión. Como le comenté después a mi amiga P., me recordaba la época que salía con J.A. y nos parábamos en medio de la carretera a ver cualquier castillo o ermita (así descubrimos, por ejemplo, Frómista, camino de Silos, vi un cartel y solté un tremendo "¡paraaa!").

Y todo en un día. Con J.A. era igual. Nuestro límite eran los 300 kms. Desde Madrid, la cosa cambia, por eso, esta excursión la planifican en un día, da tiempo de sobra. Pero me gustaba tanto la idea y me apetecía tanto ir que hasta me pareció pintoresco moverme desde Sevilla y para ahorrar money y tiempo no se me ocurre otra cosa que irme en autobús de noche. La ida y la vuelta.

Me pegan esas excentricidades. Pero no he sido la única. Pregunté cuántos iban de la capital y me encontré con bilbaínas, catalanas, gaditanas, almerienses y hasta uno de Canarias. El viaje en sí puede resultar caro: son 89 euros. Yo utilicé la picaresca de presentar mi carnet de la Universidad de Sevilla para que me hicieran un 10% de descuento como estudiante. Incluye el transporte, entradas a monumentos, documentación, explicaciones del guía y el almuerzo. Que no suele ser en cualquier venta del camino. Pensé que se apuntarían jubilados y gente de mediana edad en general. De hecho fui la más joven del grupo, lo que no me sorprendió. Pero sí me llamó la atención el entusiasmo de la gente por el Románico y su escasa, por no decir nula relación con la Historia y el Arte, en cuanto a profesión pero sí en cuanto a conocimientos. Han hecho cursos, asistido a conferencias y leído libros para empaparse del tema. Y su formación es bastante buena pues los términos -arquivoltas, sogueado, tetramorfos, alfices...- que salpicabn las explicaciones les era más que conocidos.

Y el mes que viene, más.

Os dejo con una foto tomada en el interior de la Ermita de San Baudelio. En un próximo post os cuento las peripecias de la excursión.

jueves, 17 de junio de 2010

El gabinete de Rebeca

Mujer leyendo (Carl Larsson, 1895)

... La señora de Winter solía usar el gabinete por la mañana (...). Éste era un cuarto de mujer, gracioso, delicado, el cuarto de alguien que hubiera escogido con gran cuidado cada uno de los muebles, para que cada silla, cada florero, cada detalle estuviera en armonía con el todo y con la personalidad de su dueña. Parecía como si hubiera puesto el cuarto diciendo: "Esto, para mí; y esto, para mí. Y esto, y esto también". Eligiendo entre los tesoros de Manderley todo lo que le había agradado, rechazando lo corriente y lo mediocre, eligiendo con seguro instinto únicamente lo mejor de lo mejor. No había allí mezclas de estilo ni confusiones de época y el resultado era de una perfección sorprendente y aun asombrosa, no fríamente severa como la del salón que se enseñaba a los turistas, sino lleno de vida, compartiendo algo del resplandor y la exuberancia de los rododendros que se estrechaban bajo la ventana (...).

Me senté al escritorio y me extrañó que aquel cuarto tan encantador y perfecto de colorido, fuese al mismo tiempo tan práctico, tan marcadamente eficiente. No sé, pero hubiera yo supuesto que una habitación como aquella, amueblada con gusto tan exquisito no obstante la exagerada profusión de flores, tenía que ser un lugar de belleza pura, íntimo y bueno para el descanso.

Dama en el escritorio (Casimiro Sainz y Saiz, 1875)

... Pero aquel escritorio, aunque bellísimo, no era un lindo juguete donde una mujer se sentara a escribir cartitas, mordiendo la pluma y abandonándolo luego durante varias semanas, con la carpeta algo torcida. Las casillas interiores estaban marcadas: "Cartas pendientes", "Cartas para archivar", "Casa", "Finca", "Menú", "Varios", "Direcciones". Las etiquetas estaban todas escritas con aquella letra muy sesgada y picuda que yo ya conocía, y me sorprendió, casi me sobrecogió, al reconocerla, pues no la había vuelto a ver desde que quemé la página del libro de versos, y creí que nunca más la volvería a encontrar.



Set del rodaje de Rebeca (1940, Alfred Hitchcock). Casa del embarcadero.





En estos días de estremecedora efeméride, me acuerdo de que hace 70 años del estreno de Rebecca. No hacen falta recordatorios ni fechas, siempre hay un motivo -y un momento- para revisionar y disfrutar de la obra hitchcockiana.

La protagonista sin nombre, la casa solariega de ensoñación, el amor sin comunicarse. Las malas que son tontas y las buenas que son listas. La novela es un folletín perversamente delicioso. Fue mi descubrimiento de un verano tras encandilarme una vez más con la película más british de su autor.

Hitchcock, Joan Fontaine y Laurence Olivier en el set de Rebecca.

domingo, 18 de abril de 2010

Una canción con Arte

Este videoclip del primer single, 70 million, del grupo Hold your horses! es bastante simpático y como decía mi amigo J. da pie a un quiz, con sus 25 performances de obras de arte.

La canción, que fusiona varios estilos experimentales, también es para escucharla, aquí está la letra.


domingo, 14 de marzo de 2010

El misterio del arte (4)

¿A qué monumento pertenece y cómo se llama el conjunto?

Es el Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo de la Catedral de Santiago de Compostela (grupo de apóstoles en la columna de la derecha)

Acertada por Seppuku.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Hic sapientia est (*)

El Beato de Liébana es uno de los códices más conocidos de la Edad Media. Por el nombre de Beatus o Beato se conoce al monje del Monasterio de San Martín de Turieno (hoy consagrado a Santo Toribio) que es autor de un Comentario al Apocalipsis de San Juan, conocido como el Beato de Liébana. Y por la denominación común de Beatos se conocen los 27 manuscritos que nos han llegado, 24 de los cuales presentan miniaturas que son ilustraciones de los parajes bíblicos comentados, como copias del Beato de Liébana que se realizaron en el scriptorium de diversos monasterios de la geografía española.

En uno de los parajes más bellos de la cornisa cantábrica, el valle de Liébana, pasó su vida monástica Beatus, quién estuvo durante el siglo VIII en primera línea de la actualidad religiosa de entonces como acérrimo combatiente de la herejía adopcionista (*2) del arzobispo de Toledo, Elipando, que apoyado por Félix de Urgell, argumentaba que Jesús, en cuanto hombre era Hijo de Dios no por naturaleza sino por adopción. Esa doctrina se sustentaba en una cuestión práctica meramente política para conciliar posturas con las creencias islámicas, ya que los musulmanes consideraban a Jesucristo el penúltimo profeta. Realidades socioculturales diametralmente opuestas separaban a ambos hombres: uno como obispo cristiano en ciudad gobernada por musulmanes y el otro en territorio cristiano donde emergía el incipiente reino astur.

Tal controversia queda recogida en numerosas cartas de Beato y especialmente en su Apologético, obra escrita junto a Eterio, obispo de Osma, donde no escatima elogios hacia el hereje (testículo del Anticristo).

Pórtico de la Gloria.- Catedral de Santiago de Compostela (Maestro Mateo, s. XII)

Una obra que se atribuye a Beato es O Dei Verbum que se trata del primer himno litúrgico dedicado al apóstol Santiago. No obstante, y pese a lo escrito por Miguel de Unamuno (*3) que en la actualidad se corrobora con la presencia de los huesos del hereje gallego Prisciliano en la tumba de Santiago, sus referencias situan a Santiago, por vez primera, como patrono de la Hispania cristiana ("Caput refulgens aureum Ispaniae" -"Áurea cabeza refulgente de España"). Unos años más tarde, en el 814, se materializaba el patronazgo con el descubrimiento de la tumba en Iria Flavia, lo que produjo uno de los mayores movimientos demográficos, junto a las Cruzadas, de la Edad Media y la primera europeización de nuestra cultura.

El Comentario del Apocalipsis comprende las anotaciones del propio Beato al texto bíblico que se incluyen en un códice de pergamino que debió escribirlo en torno al 776 (concluido diez años después) y que fue miniado, esto es ilustrado, por Magius. La parte correspondiente a Beato es bastante reducida y adolece del afán compilatorio de recoger las tradiciones patrísticas de la primitiva iglesia africana (Primario, Ticonio, Apringio de Beja y San Agustín, entre otros). No obstante, alcanzó una gran notoriedad en la cultura religiosa de la Alta Edad Media y su difusión se plasmaría en los diversos Beatos que copian la obra primigenia. En contra de lo que se cree, no era necesario que el monje amanuense supiera leer. Se requería de pericia caligráfica y pulcritud a la hora de copiar los textos en minúscula visigótica cursiva. Copiar estos códices era un trabajo del monje realizado a mayor gloria de Dios siguiendo la regla benedictina del Ora et Labora (*4). Estos códices eran de un tamaño considerable por lo que tampoco era costumbre su lectura individual. Probablemente fueran recitados en el refectorio o en momentos comunitarios de oración.

Monasterio de Santo Toribio (Cantabria)

Sin duda, son sus imágenes la parte más fascinante de estos códices. Al igual que las enseñanzas pétreas de las iglesias (el ejemplo más representativo sería el Claustro de Silos), las imágenes que acompañan a los textos religiosos tenían la misma, o incluso, superior fuerza para adoctrinar a los iletrados. Las miniaturas de los Beatos poseen tal magnitud expresiva y originalidad que ocupan un espacio propio en la Historia del Arte.

Aunque son conocidas como miniaturas mozárabes, no pertenecen a tal arte como indicó el profesor Yarza y tampoco tuvieron la consideración que merecían hasta principios del siglo XX. Por mozárabe se entiende la población cristiana que vivió en territorio musulmán manteniendo su confesión (de la que nos ha llegado el rito litúrugico mozárabe). El arte mozárabe es una corriente estilística prerrománica de fuertes influencias musulmanas que se extiende en la Alta Edad Media mientras que los Beatos son coétaneos a la misma pero específicamente cristianos, tanto en la concepción religiosa como en la ubicación geográfica. Y en 1924, la exposición que organizó el Museo del Prado marcó el inicio de la revalorización de estas ilustraciones.

Estas ilustraciones se denominan miniaturas no por su reducido tamaño (de hecho son láminas de considerables medidas) sino por el uso del minio como pigmento. La decoración de los Beatos consiste en la ornamentación de las letras capitales (recogiendo la larga tradición monacal irlandesa) y las escenas bíblicas, que no acompañan a los Comentarios, sino al Apocalipsis de San Juan.

Dos notas principales las caracterizan: el cromatismo y el acusado expresionismo. La vivacidad de amarillos, rojos, azules y gruesos trazos negros perfilan unas figuras de evocaciones fantásticas que se alejan del naturalismo clásico del arte occidental. La expresividad del dibujo aunque no logra un alto grado de corrección, contribuye a la carga dramática de los personajes que pueblan las miniaturas. La traza del artista perfila una alineación firme, con gruesas rayas negras que subrayan esa expresividad. El dibujo plano que repercutió durante siglos en la carga negativa de este arte (por carecer de espacio y perspectiva), permite mostrar unas figuras de gran magnetismo lo que configura la peculiar estética de este arte. Los animales fantásticos y símbolos bíblicos acompañan a los personajes pero también aparecen elementos domésticos, armas o construcciones de gran valor histórico. El propio Beato de Liébana, así como otros Beatos, incluyen mapas cartográficos.


Es un «mapa de T en O» porque, consiste en un jeroglífico construido con dos letras, la O y la T, las iniciales del término latino «Orbis Terrarum», que indican que es una representación del mundo. El Océano exterior delimita el mundo y aparece como una O. Las líneas interiores, que representan los cursos de agua, forman aproximadamente una T, que divide el mundo en los tres continentes entonces conocidos (Asia, Europa y África). En el sur se localiza la llamada «terra incógnita».

El principal ilustrador es Magius a quien corresponde el Beato de San Miguel de Escalada. Otro Beato importante es el de Gerona que fue realizado por el monje Emeterio y la monja Eude.

Adelantándose varias centurias al milenarismo que recorrió Europa en el año mil, los Beatos recogen los oscuros y controvertidos símbolos del Apocalipsis de San Juan. Entre ellos los números y todo lo relativo a la Parousía.



Hoy es día noveno del mes noveno del noveno año del nuevo milenio.

-------
(*) Ap. 13.18: Hic sapientia est: qui habet intellectum, computet numerum bestiae; numerus enim hominis est: et numerus eius est sescenti sexaginta sex. Aquí está la sabiduría. Quien tiene inteligencia, calcule el número de la bestia, pues es número de hombre. Y el número de la bestia es seiscientos sesenta y seis.

(*2) El adopcionismo es una explicación sobre la divinidad de Jesucristo hecha por Prisciliano, de donde procede el nombre de priscilianismo, en el sentido de que Jesucristo es hijo adoptado por Dios, pero que no es Dios. La Iglesia Católica no acepta esta explicación y acude al dogma de la Trinidad donde se explica que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son tres realidades personales distintas, pero constituyen un sólo dios uno y trino. La polémica, mantenida por el arzobispo de Toledo Elipando, que se mantenía en terreno musulmán de concepción acérrimamente monoteísta, apoyaba la tesis de Prisciliano, para evitar la idea politeísta que se pudiera derivar de la concepción trinitaria, rechazando la ideología de los invasores. Beato de Liébana se opuso a la idea del adopcionismo en contra del arzobispo de Toledo y sus seguidores, haciendo llegar la disputa hasta la corte del emperador Carlomagno en Aquisgrán, donde fue apoyado por Alcuino de York. La cuestión se dilucidó en un concilio convocado por el emperador donde fue rechazada la tesis del adopcionismo y condenado Prisciliano.Algunos opinan que quien está enterrado en Compostela no es Santiago, sino Prisciliano, venerado por sus seguidores.

(*3) Miguel de Unamuno escribía en sus "Andanzas y visiones españolas" (1922) que "todo hombre moderno, dotado de espíritu crítico, no puede admitir, por católico que sea, que el cuerpo de Santiago el Mayor repose en Compostela".


(*4) San Benito de Nursia (siglo VI) es el fundador de la orden benedictina, que constituye el núcleo monacal del occidente europeo, pues tal movimiento religioso nace en realidad en Próximo Oriente. La regla benedictina, llamada La Santa Regla, fue la primera en estipular la vida comunal de los monjes y se basaba en la autosuficiencia de éstos mediante la comunión del trabajo manual y la oración (de ahí el lema Ora et Labora). Posteriormente sería reformada mediante los movimientos del Cister y Cluny.

sábado, 15 de agosto de 2009

El misterio del arte (3)

¿A qué pintura corresponde esta imagen?

Es el espejo que refleja al Matrimonio Arnolfini, de Van Eyck


Acertado por Ojo de Halcón

martes, 21 de julio de 2009

Chipiona, 1899

El pintor sevillano José Jiménez Aranda pasaba los meses de verano en la localidad gaditana de Chipiona, como hacen ahora, más de 100 años después, miles de paisanos, convirtiendo el enclave turístico en el referente de los que huyen de la canícula sevillana.

La imagen corresponde a uno de las obras que el pintor realizó en una de sus frecuentes estancias. Se trata de una vista de la playa de las Canteras con el campanario del santuario de Regla al fondo, el pedregal en primer plano y varias figuras diseminadas paseando a la orilla del mar.

Es una obra intimista, realizada al aire libre, más propia del disfrute íntimo de quien halla solaz en un merecido descanso lejos del ajetreo rutinario, que de la pública y multitudinaria exposición. La contraposición lineal de los planos entre el pedregal y el arenal que sirve de paseo se ve interrumpida por la presencia repentina del mar que con su cromatismo azulado y el romper de las olas acompañan el dinamismo de las figuras humanas captadas con gran verismo por la luz blanca del mediodía. En el ángulo inferior derecho se lee la dedicatoria del autor a su amigo el doctor Pedro Ruiz.


Sugerencias de verano (2): haz propio el lugar que visitas estos días, siéntelo como tu pueblo o tu ciudad, conócelo, trata a sus gentes, zambúllete en su historia y paladea sus costumbres. Por muy "conocido y visto" que te resulte, te sorprenderá.

domingo, 14 de junio de 2009

El misterio del arte (2)

¿A qué pintura corresponde esta imagen?

Es el doctor Nicolaes Tulp en

Lección de anatomía, de Rembrandt

El misterio del arte (1): La primavera, de Boticelli, acertada por Ojo de halcón.

sábado, 28 de marzo de 2009

Test de Arte

¿Encuentras la diferencia en esta obra de Magritte?:

¿Y qué te parece La noche estrellada de Van Gogh desde otra perspectiva?



Puedes comprobar tus conocimientos de pintura (en especial de la contemporánea) en este test que propone Román Cortés. A mí ya me puso nota:

Test de arte

Link: http://www.romancortes.com/blog/test-de-arte/

sábado, 14 de marzo de 2009

El misterio del arte

¿A qué pintura corresponde esta imagen?

Es el dios Saturno en

La Primavera, de Sandro Boticcelli

domingo, 25 de enero de 2009

Edificio de casas

¿Reciclado de casas? ¿Imaginando edificios nuevos?


Más allá del retoque fotográfico, el belga Filip Dujardin proyecta nuevas e irreales (que no imposibles) creaciones arquitectónicas a partir imágenes de partes de construcciones.


Ver más fotos.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Santa Catalina

Santa Catalina es una iglesia del casco antiguo de Sevilla, emplazada junto a la Plaza Ponce de León a la entrada del antiguo camino real de la calle San Luis, en el mismo linde del perímetro que conformaba la muralla romana. Fue una de las muchas mezquitas que hubo en Isbilya que tras la reconquista quedaron convertidas en parroquias de collaciones cristianas, remozadas hasta presentar una fisonomía característica del arte gótico-mudéjar como se aprecia en portadas y torres.

Forma parte de un conjunto de vecinas iglesias como Santa Marina, Omnium Sanctorum, con una historia propia que arranca en el siglo XIV cuando sobre la ruinosa aljama se construyó un nuevo templo bajo la advocación de la santa de Alejandría. Posteriormente recibirá varias transformaciones y restauraciones hasta llegar al siglo pasado en que se asocia con una popular cofradía conocida como "Los Caballos". Junto a la iglesia de san Román conforma una parroquia unidas por el mismo trágico destino de la ruina arquitectónica y el cierre de las iglesias. Afortunadamante San Román se ha restaurado (con más o menos acierto y con la consecuencia de la salida de la popularísima Hermandad de "Los Gitanos") y desde hace más de cuatro años las cubiertas de Santa Catalina están esperando ser restauradas.

Para conocer un poquito más esta iglesia, cabe destacar que conserva restos originales del mihrab y el alminar islámicos. La torre presenta la característica decoración de paños de sebka y arcos ciego polilolulados del arte musulmán que fueron asimilados por maestros cristianos como se observa en el "redondillo" que es el muro exterior doblemente circular de la nave del Evangelio que presenta la misma decoración en ladrillo de arquillos ciegos polilobulados. Una zona actualmente ennegrecida, desgastada que no es apreciada por los que la usan con fines poco higiénicos o simplemente para apoyar veladores.

En el interior, recogido en dimensiones y altura, las tres naves con presbiterio y coro se sustentan con arcos formeros apuntados sobre pilares cuadrangulares que se cubren con bóveda de artesanado mudéjar de artesa, con tirantes en la central y colgadizo en las laterales, mientras que la capilla mayor se cubre con bóveda de crucería. El retablo mayor es de Diego López Bueno (1624-29) con una pintura de San Pedro (1560) de Pedro Campaña y una imagen de Santa Catalina del siglo XVIII. Desde las laterales se abren capillas que fueron construyéndose con lo siglos destacando la Sacramental (1720) joya del barroco andaluz de Leonardo de Figueroa.

En 1912 fue declarada Monumento Nacional y en 1926 el arquitecto del Regionalismo, Juan de Talavera, acometió una importante restauración que conllevó tapar la primitiva puerta con la fachada gótica de la iglesia de Santa Lucía, secularizada desde La Gloriosa (1868) y que sigue hoy abandonada a su mala suerte como almacén del ayuntamiento.

La Hermandad de la Exaltación con un portentoso Crucificado (1687) de Pedro Roldán que procesiona en uno de los pasos de más sentido escénico de la Semana Santa de Sevilla, conocido por los dos equinos que lleva, tienen su sede aquí junto a las hermandades del Carmen, Rosario y Santa Lucía que también procesionan.

En mayo de 2004, Santa Catalina cerró sus puertas. Las dos palmeras que la flanqueaban se doblegaron afligidas y hoy queda una que se comba lastimosamente. Desde hace unos meses en la blogosfera sevillana y en torno a un programa de radio que los reune se ha formado un movimiento de protesta por la negligencia de la adminiastraciones públicas y de rechazo a que la situación no vislumbre una solucion. Yo tenía pensado este post desde entonces y ya no quería postergarlo como han hecho a quienes critico. Ha habido una noticia ayer mismo: el compromiso entre Junta, Ayuntamiento y Arzobispado, auspiciado por Celis, recién estrenando la dirección de Urbanismo que para más señas nació en el barrio y es hermano.

Por eso hoy habrá una concentración a las puertas de Santa Catalina. No hace falta ser un blogger o un sevillano, ni ser católico, sino sensibilizado con un monumento artístico de nuestra ciudad que coloquialmente se cae a pedazos.

Esperemos reunirnos nuevamente, pero un Jueves Santo para ver salir los pasos de la que es, por cierrto, mi parroquia. Cosas del destino, cuando me mudé al barrio lo primerom que averigüé es cuál era mi parroquia y es esta, que espero que siga siendo el templo de la historia sevillana que es.

Ver web oficial pro restauración que incluye este video.

viernes, 25 de abril de 2008

Prohibido hacer fotos

¿Te tienta hacer fotos en lugares donde lo prohiben?. ¿Siempre quisiste tener una foto de tu cuadro favorito?. ¿Es una forma más de ir contras las reglas?. O simplemente lo consideras una gamberrada y una irresponsabilidad.

En esta web se pueden ver las "fotos prohibidas" realizadas comúnmente en museos.



(ɐıɯ sǝ sop sɐl ǝp ɐun)

Escribo sobre

Map IP Address
Powered byIP2Location.com

Blog Widget by LinkWithin
 
© MMVII

template by | Zinquirilla