My phrasebook

Siempre recibimos cuando damos.

Una canción

jueves, 6 de mayo de 2010

De piratas y pirados

Desde hace meses es un tema candente en la red. He participado en varios fotos pero no tengo una postura clara al respecto. Resulta más fácil opinar en base a unos argumentos sólidos y optando claramente por una postura ante un choix cornélien y, sin duda, uno se encuentra más cómodo en un terreno fácil de transitar. De ahí mi renuencia a postear sobre el tema, que finalmente no me decido a soslayar.

Voy a ir presentando una serie de ideas, opiniones e interrogantes que me surgen con este tema, a riesgo de que el post quede deshilachado.


* Algo que siempre me ha parecido curioso es el tema de la propiedad intelectual. Aunque conozca el origen del copyright en el Estatuto de la reina Ana (1710), siempre me ha parecido una tomadura de pelo y algo que se ha mantenido durante tanto tiempo, más por los ingresos que genera que por ser algo "que siempre ha existido". Yo me pregunto:

¿Sólo la propiedad intelectual es la que genera derechos de autor?.

Yo respondería que no y recurro al siguiente ejemplo:

¿Acaso se paga por utilizar una obra de ingeniería, sea un aeropuerto, un puente o similar? El arquitecto o el ingeniero que los realiza ha cobrado por su trabajo, pero sólo en una ocasión, no va a recibir nada porque millones de personas utilicen su obra (o inclusen admiren, por darle el carácter estétido que tienen las obras intelectuales).

Sí, pero nadie va a copiar esa obra, pueden replicarme. Es algo relativo. Sin duda es más fácil "copiar" un texto, plagiarlo y hoy día en Internet "coger por la cara" cualquier cosa que se te antoje. Pero estoy segura que si Norman Foster detectara una similitud entre su HSBC Tower (un rascacielos bastante sobrio que no destaca a primera vista por un elemento identificador) y otro edificio, denunciaría al estudio de arquitectura que fuera.

Así que por muy extraña que parezca mi postura, sobre todo porque soy bloguera y por tanto produzco textos (en teoría, soy consciente de que me ha quedado muy ampuloso eso), no entiendo que se le pague a un autor el resto de su vida por utilizar su obra. Y mucho menos que ese derecho se herede. ¡Es el colmo!. Si ya el derecho de autor propicia la holgazanería (qué suerte tengo de vivir a costa de aquello que hice hace años), la transmisión de ese legado encumbra el sino que hay en tantas vidas (qué suerte que mi tatarabuelo escribió aquello que todavía se lee aunque no sea mi caso).


* También me llama la atención, y desde pequeña (ya saben que me es inevitable mirar atrás) la gratuidad de algunos objetos como la tele. Con el tiempo supe que no era mi padre el que pagaba una cuota (con la factura de teléfono ya tenía bastante entonces) sino el Estado y la publicidad los que costeaban las cadenas de televisión. Y desde mi ingenuidad pensaba, si cuando compramos un aparato de televisión no aportamos nada y los fabricantes no son los de la cadena, ésto sale gratis. De hecho, en los primeros años de la Televisión en España, sí se pagaba una cuota que más tarde se suprimió. Creo que en Gran Bretaña sí se paga pero desconozco el tema. Aunque algo sí pagamos: cuando compramos un televisor en el precio va incluido una cuota.

Pues eso, estamos acostumbrados, para bien o para mal, a encender la tele o darle al mando creyendo que lo que vemos se nos da gratis como el maná del cielo. No reparamos ni en la factura de la luz.

No obstante, eso mismo es lo que ocurre con Internet. Cuando decimos que vemos pelis gratis es falso. A mí me sale a 43.65 euros al mes (sí, ya sé que pago más que nadie) las descargas de películas, series, música, libros y programas que hago. Pero cuando navegamos por la red tenemos la misma sensación que con la tele, que es algo que se nos viene dado y que lo usamos sin complejo y a nuestro antojo. No quiero parecer más rara de lo que soy, pero yo he tenido mis cuitas morales cuando he visto un estreno desde Cinetube y no he ido a cine. Mi hermana, que a legalista no le gana nadie (y no sólo por su profesión) me echó una bulla cuando le pasé el Cardio de Miguel Bosé en un Cd virgen. Para ella eso es robar. Para mí no lo es, pero sí me paro a pensar si afecta eso a la industria y al empleo (pregunta que siempre me ronda cuando salgo del Corte Inglés del Duque y paso por la sesión de discos, desde hace años, vacía).

En el Fotogramas de este mes, la firma invitada corresponde a un abogado que está al frente de la Federación para la Protección Intelectual. Con esa presentación, no hay duda de lo que va a decir pero es que mientras leía el artículo, apocalíptico a todas luces, me entraba tal congoja que acababa pensando que cada vez que le doy al play de VLC para ver Cómo conocí a vuestra madre estaba firmando la carta de despido de un pobre desgraciado. Desgraciado, no porque tuviera una birria de contrato o de sueldo sino porque los malos internautas eran quienes lo mandaban al paro.


* Un viernes vi a unos chavales de botellona en la Plaza Padre Jerónimo de Córdoba. Eran pocos pero allí estaban los canis con litronas, los móviles reggaetoneando y haciendo el bulto en los columpios. Miré con desaprobación aquello porque es la primera vez que les daba por irse allí. Hace unos años el Ayuntamiento se gastó un dineral en arreglar el mobiliario irbano y los azulejos de la plaza Cristo de Burgos. Lo hacía después de una década de botellona. Y la emblemática Plaza de España, va por su tercera recuperación urbanística (menos mal que no voy a tener niños, ¿a dónde los llevaría un domingo?). Como en tantas cosas, se espera a que se la situación se desmadre, se haga insostenible y/o cause algún desperfecto para poner remedio.

Yo conozco desde hace muy poco las páginas de descargas. En la actualidad no concibo Internet sin ellas por lo que hubiera preferido que las suprimieran hace ya tiempo. Pero, por qué hay qué suprimirlas.

Éste es el quid de la cuestión.

Pienso que el masivo uso de Internet en los últimos años, no sólo cuantitativamente sino alcanzando a sectores de la sociedad que por estatus, formación, edad o cualquier otra índole personal no se hubieran relacionado con esta tecnología, ha destapado el afán lucrativo de grandes empresas de los medios de comunicación. Internet está perdiendo el carácter aparentemente gratuito que siempre tuvo. Y es algo que no entiendo. El que evolucione hacia una especie de club de pago, no habiendo nacido con esa idiosincrasia y todo se deba a que los que ya de por sí están forrados pretenden aumentar sus emolumentos sacando partido de un invento
tecnológico que ni siquiera es suyo. Puestos a pagar, prefiero costear un monumento a Tim Berners-Lee.

Y a ello se suma, el apoyo de los gobiernos a esas pretensiones demonizando a los ciudadanos internautas. Es consecuencia del Capitalismo que el poder gubernamental se alíe con los agentes económicos del sector de la cultura pero debe ser una consecuencia de la Democracia que los millones de ciudadanos anónimos decidamos de común acuerdo que es lo que queremos y que nuestros representantes legítimos actúen en consecuencia. Es una utopía, lo sé, pero más surrealista me parece que un juez se encargue de enchironar al que hace descargas en Intenet. Y sí prescindimos de la figura judicial y pasamos al acoso y derribo directo de la Administración, eso ya es de república bananera. Y de eso trata la ley Sinde.

No sé si les ha llegado un correo que pone distintos ejemplos de penas en este país. Todos los ejemplos vienen a decir que hagas lo que hagas, hasta matar a una ancianita desvalida, no será peor que intercambiar un archivo en la red. Cabe preguntarse:

¿Descargarse la 6ª temporada de Mujeres desesperadas es lo mismo que robar ese pack de la Fnac?

Si hago lo segundo, cometo un delito y perjudico económicamente al propietario (por no hablar de los daños colaterales que pesen sobre los empleados). ¿Qué pasa con lo otro?

¿Es un delito? ¿Se perjudica económicamente a la productora?

A lo segundo, respondería que sí. A lo primero no me resulta tan fácil contestar. Si eso no es mío, no debo cogerlo, aunque me llegue a través de otros (de lo contrario, la Panto sería inocente de que un alma caritativa le ingresara dinero en su cuenta).

Así de simple.

* Yo no podría vivir sin Internet. Me declaro absoluta fan del mismo, cada día me gusta más y confieso sin pudor que muchas horas de mi ocio giran en torno suyo. Cada uno es libre de hacer el uso que quiera de Internet. De igual modo que veo Sé lo que hicisteis a la hora que echan Sálvame, me descargo pelis y no videojuegos. El uso que le doy a Internet es de ocio pero lo que recibo del mismo es mucho más que entretenimiento. Los productos que me descargo de Internet pertenecen a la Cultura y por eso mismo no debería reprobarse y mucho menos prohibirse ese uso. Montgomery Clift sólo hizo 17 películas pero no todas están a la venta. Gracias a las descargas de Internet, las he visto y las guardo. Y así podría poner miles de ejemplos. Y sí se trata de dar las gracias, también la hago extensiva a esos cybersamaritanos que suben los archivos. Porque todo lo que se baja, se ha subido y yo, debo reconocerlo, no he subido ninguno. Por pereza, desconocimiento o lo que sea, pero no lo he hecho y otros se han toamdo su tiempo y molestia desinteresadamente. Hay hasta un tal Juanito al que tendremos que sobornar en un mundo Sinde..

¿Y qué me dicen de la posiblidiad de ver películas y series en VO? Es la mejor forma de practicar el actual English y no ver cosas tipo curso beginners como John Smith gets up at 7 a.m. He works in an office and he has lunch at 12 a.m.

Parto de la premisa de que la Cultura no es gratis. Es precisamente lo que más alegan los que defienden el uso libre de descargas. Y yo ahí difiero enormemente. Todo tiene un coste en esta vida, distinto es que el coste no recaiga en ti. Ver la tele no es gratis y usar Internet tampoco lo es. Sí resulta indignante que España tenga las cuotas de Adsl más altas de Europa y que el gobierno no haya movido un dedo.


* El otro día le pregunté a mi hermana qué era eso del humo negro de Perdidos. Me dijo que Cuatro había vuelto a cambiar la emisión de la serie y acabó diciéndome que había decidido no ver más series de televisión. Que se enganchaba y cuando menos se lo esperaba la inmisericorde cadena de turno la cambiaba de día, de hora o directamente la suprimía. Comprendo que el perfil internauta de mi hermana no sea el habitual pero no es la única a la que le pueda pasar eso. Sobre todo viendo el panorama tan cutre de la tele. En realidad, no lo reprocho. He sido teleadicta antes que internauta. Y me da igual lo que echen porque he cambiado depantalla pero puedo seguir disfrutando de las pelis y series que me gustan. Si os habéis fijado, apenas nombro la música. Es algo típico de mí, lo poco melómana que soy o tal vez que apenas hago descargas de canciones. Pero sí las escucho en Internet vía Goear para el blog o por el Youtube. Y no lo hago por Spotify porque es de pago. Bueno, hay una versión por invitación pero no me ha llegado.

Por cierto, qué pasa con Youtube. Debería cerrarse o dejarse sólo como la cyberversión de Videos de primera. Pero lo mismo pasa con los medios de comunicación o prácticamente con cualquier web. Yo compro el Fotogramas (y no en versión pocket) porque me gusta mucho la revista, ojearla, leerla y algunos números hasta los colecciono. En cambio hay semanas que no compro el ¡Hola! pero no dejo de pasarme por su web.

Todo lo que existe en Internet es copia. Porque el original no existe en la red sino en manos de su propietario o del servidor. Las fotos, los textos, las imágenes, las películas, las canciones. Todo lo que vemos en Intenet es "copia de". Esto lo ha escrito en su nuevo libro Enrique Dans, conocido gurú de las nuevas tecnologías. (Por cierto, aprovecho para recomendaros el entretenido blog televisivo de su mujer Chica de la tele). Yo misma acabo de reproducir una idea que no es mía. Por honradez intelectual (algo que escasea entre los ávaros propietarios de intelectualidad que no de cultura) y por cortesía, cito las fuentes. En mi blog tengo el llamado Creative Commons que equivale a que cualquiera puede coger lo que pongo (includo modificándolo) pero citándome. Por eso me molestó profundamente cuando en un ocasión vi un texto de mi blog sobre MC copiado alegremente en un post. Insisto en que la clave es citar o pedir permiso. Pero la libre distribución de contenidos es una riqueza cultural que no debería frenarse ni impedirse. El propio Dans es autor de numerosos libros y su postura me recuerda a la de tantos músicos, cineastas, escritores, que siendo autores y creadores están a favor de una libre distribución de sus creaciones. La idea de empecinarse en que lo mío es original y sólo vale eso, me parece cuánto menos ridícula. Ya los griegos supieron darle más importancia al cómo se contaban las cosas que a qué se contaba.

Se trata de que la cultura llegue a cuantas personas sea posible y no se quede en un reducido círculo. En definitiva, ¿qué autor quiere tener un público de 3 gatos?. Joe Strummer consiguió sacar un álbum al precio de un sencillo porque muchos de los seguidores no se lo podían permitir. Pero la cuestión es que les llegara a ellos su música.

Pues a través de Internet me llega el cine, la televisión, la música y los libros que me gustan.

No me gusta un Internet mercantilista que nada tenga que ver con el que he conocido. Y si se trata de que unos ganen dinero que no sea a costa nuestra.

Quizá una posible vía fuera la de Spotify pero yo preferiría que se basara en la publicidad. Por ejemplo, yo tengo un blog en Blogger porque no me supone ningún desembolso directo. Si no existiera me vería obligada a comprar un dominio y no estoy segura de que lo hiciera (lo habría creado ya). Quizá podrían unificarse las webs de descargas o que las gestionara directamente las productoras y distribuidoras. Ellas recibirían dinero de la publicidad (aunque sea con ruiditos como el Test de la muerte-cara Jackson) y nosotros no tendríamos que hacer un desembolso extra. Porque cuando nos gustan tanto un producto, queremos lo mejor. Por eso, yo sigo comprado películas y libros.

Prefiero un mundo ConDescargas, más variado, entretenido y enriquecedor que un triste mundo de prohibiciones SinDescargas.

¡Ah! por cierto, ya no canto en la ducha por miedo a que la Sgae me multe. (vía Facebook).

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Ayuda Blogger

Este logotipo está situado al final de la columna de la izquierda. Si pincháis en él os lleva a mi sección "Blogtoncitos" de mi space, que ya va por la 2ª lista.

En ambas reúno los enlaces de aplicaciones y widgets para blogs, en especial los alojados en Blogger. Todos los widgets que uso están allí con sus webs correspondientes así como otros que no uso y un total de 137 aplicaciones distintas (a fecha de hoy pues cada vez que veo una interesante la recopilo). De todas maneras sigo recibiendo en el correo cualquier pregunta o petición que me hacéis como hasta ahora para facilitaros los códigos html.

En próximos post iré hablando de las webs y aplicaciones más interesantes de Ayuda Blogger.

viernes, 25 de abril de 2008

Prohibido hacer fotos

¿Te tienta hacer fotos en lugares donde lo prohiben?. ¿Siempre quisiste tener una foto de tu cuadro favorito?. ¿Es una forma más de ir contras las reglas?. O simplemente lo consideras una gamberrada y una irresponsabilidad.

En esta web se pueden ver las "fotos prohibidas" realizadas comúnmente en museos.



(ɐıɯ sǝ sop sɐl ǝp ɐun)

jueves, 10 de abril de 2008

Rickroll

Ésta es la última broma que circula por la red y que en el pasado Fool's Day (la inocentada de los norteamericanos el 1 de Abril) fue la más recurrente.

Consiste en lo que hice en el anterior post: poner un enlace falso, normalmente suele hablarse de un tema que no tiene nada que ver, desviando la atención del lector o simplemente el recurso más fácil que es anunciar un desnudo de chica o similar.

Pero lo relmente curioso es que el enlace no es cualquier web ni cualquier video del Youtube. No, el enlace tiene que llevar al lector al año 1988, a la canción Never gonna give you up de Rick Astley. ¡Por eso la broma se llama Rickroll!.

Cuando se lo hicieron saber al cantante pelirrojo, no quiso aprovecharse y relanzar su exitazo de entonces pero desde principios de años la broma no ha decaído.

A mí... me gusta gastar bromas, jiji. Ver inocentada del año pasado.

p.d.: el video que se pone es el videoclip original pero allí sale una rubia (y un moreno) así que opté por un video neutro, jeje: sólo la actuación de Rick, quien me gustaba mucho por entonces...

lunes, 28 de enero de 2008

Google logotipos

¡Anda! como el Tente (mi juego prefe) me he dicho al entrar en la página de Google.

Me hace gracia los dibujos y símbolos que muestran de vez en cuando. Normalmente suele ser por festividades y efemérides. Éste, la verdad, no sé a qué se deberá. Por lo que he leído, los hace un dibujante de la plantilla.

Aquí tenéis la información y más dibujo:

http://google.dirson.com/categoria.new/logotipos/

http://google.dirson.com/logos.php

sábado, 25 de agosto de 2007

Estas vidas

Hace una calor espesa desde primeras horas. Una mañana de sábado desaprovechada. Y aquí me encuentro aporreando el teclado.

¿Sabéis de dónde viene el término blog?

Esta página recibe algunas visitas. Nadie escribe. No dicen nada esos fantasmas que ojean la página. Verán por encima el formato, simple, sin alarde tecnológico, la abundancia de letras menudas apiñadas después de la sección de fotos que es grande y centrada y poco más. La mayoría de visitas, excluyendo la peña del msn, proceden del googleo de términos. Yo puedo acceder a esas entradas y me arrogo esa tarea de psicología baratuxa de escudriñar qué googlean la gente.

Qué buscan.

Resulta curioso, sí. y desconcertante comprobar que entran aquí sabiendo yo que no encoentraran lo que buscan.

¿Por qué nos gusta Internet?, a los que nos gustan. ¿Y el msn? supongo que conocereís gente que no usan inet y otras que sí, en varios grados. alguno se aproxima al vuestro? me llama muxo la atención esto. En mi caso la linea que separa a personas reales y virtuales es bastante notoria. De hecho, las personas que he conocido previamente a internet no lo usan. Sólo sé que lo usan aquellas personas a las que he conocido por internet. Bueno hay algunas excepciones. Una es una compañera de trabajo, pero es sólo una conocida.

Quiero saber del tema, me interesa desde el punto de vista psicológico y sociológico, el análisis de las relaciones humanas. El hablar en directo. y el escribir por un ordenador. El conocer a alguien y trabar contacto. lLas diferencias entre a vida real y la virtual se me antojan abismales. Y si nos preguntaran cuál preferiríamos, a ver, estamos en corro, sin duda se levantaría la mano a favor de un contacto en persona, y al que eligiera el virtual quedaría como raro.

Por cierto, ¿existe el término asocial?

¿Por qué nos gusta el chat, escribir con el ordenador y leer lo que esa persona escribe?

Yo nunca pongo cara a la otra persona. Aún conociéndola físicamente. Me pasa por ejemplo con esta compañera. Un día cualquiera comparto con ella jornada laboral que es tan intensiva que apenas nos dejará hablar. Ya en casa, al entrar en el msn si la veo conectada, la asocio mentalmente y digamos que de forma inmediata a una ventana con la quie intercambio mensajes. Por mucha tecnología que la envuelva, para mí es el tipo de comunicación más primigenia, como dejar la huella de tu mano embadurnada en sangre en una cueva del paleolitico.

Por eso, la principal diferencia que se me antoja en ambos tipos de relaciones es que en persona, la comunicación es colectiva. Y no tanto en que ves a la persona o también aquello de que es más espontánea, se piensa menos o no se "prepara" lo que va a decir. pero en lo virtual, para mí, la comunicación es individual. aunque están los llamados salones de chat yo sólo hablo con una persona y simultáneo varias conversaciones pero no es una comunicación. se aproxima a un diálogo (en el sentido de la dramaturgia) pero aparte de que la consideremos fría o simplemente impersonal, es un cruce bidireccional donde prima cada uno. de modo plástico la imagen que se me viene a la cabeza es que en una conversción real (de dos personas sentadas en un café) se produce cierta fusión; en cambio, en una conversación virtual (de dos personas a través de un monitor) se permanece aislado.

Y no me refiero a un contacto físico. sino de una comunión espiritual, un identificarse y permanecer en el alma de la otra persona.

¿Acabo de definir lo que es amistad?

Y la diferencia básica es que una es oral y la otra escrita. pero, ¿estaremos de enhorabuena los que nos guste la expresión escrita?

sábado, 4 de agosto de 2007

Internet, spaces y cybernautas


Hablar sobre Internet es un tema de lo más baldío pero estoy tan sorprendida de la globalización y la información vislumbrada que me pongo a escribir esta parrafada casi de la misma forma mecánica en que he estado bicheando esta tarde.

Me he pasado buena parte de la semana intentando cogerle el tranquillo a cómo agregar un video en mi space. ¡Cómo si la vida me fuera en ello! es acaso una preocupación? debería ser incluso motivo de conversación con las personas con las que me relaciono?

Si a mí me invade una pequeña (debería ser mayor) picazón de intranquilidad por el tiempo empleado (no digo perdido) es irremediable pensar en el tiempo de los demás. Uno incluso va más allá y recuerda la fabula que teje Ende en Momo con los ladrones de tiempo.

Lo que me ha dejado perpleja son las conexiones entre desconocidos trazadas en base a preguntas y respuestas. googleando "cómo poner un video/música RSS" (mi ignorancia se expande cual mancha de aceite, espesa y pegajosa, flotando por debajo de las ideas claras e indistintas, disculpe mi atrevimiento René Cartes pero es coletilla que arrastro desde que inculco su sapiencia a mis alumnos)

Pues a lo que iba, formulo una especie de pregunta y aparecen respuestas en yahoo y cientos de cybersamaritanos que despliegan su sabiduría informática (con sencillez, con chulería, con suficencia, con titubeos, con descaro, con paternalismo, con interés, con soledad y con mucho embrollo) te ofrecen su ayuda.

Y ya todos nos empeñemos en tener nuestro espacio, con la misma ansia con la que queremos un trozo de tierra, para contar las tonterías que nadie nos escucha, revelar la música que a nadie atrae y pretender que somos unos seres realizados, realizadores de vidas interesantes, llenas, ocurrentes, únicas y satisfactorias sobre todo cuando son ingratas, corrientes, vacías y displicentes.

Escribo sobre

Map IP Address
Powered byIP2Location.com

Blog Widget by LinkWithin
 
© MMVII

template by | Zinquirilla