My phrasebook

Siempre recibimos cuando damos.

Una canción

miércoles, 1 de julio de 2009

¡ Despegamos !

Empezamos la 2ª temporada de Sugerencias de Verano y os invitamos a viajar. Se puede viajar sin trasladarse, sólo con la imaginación, sin salir de casa.

En este viaje nos desplazaremos pero no seremos conscientes de que estamos viajando. Sólo hay que tener los ojos muy abiertos, la mente despejada de ideas y muchas ganas de descubrir todo lo que nos rodea, estemos donde estemos.


* Punto de partida: Estación de Oriente, Lisboa

El arquitecto Santiago Calatrava dejó su impronta en mi ciudad surtiendo de filigrana el paso del río Guadalquivir. La ciudad se renovaba para la Exposición Universal de 1992 y seis años después, la ciudad lusitana para un acontecimiento similar, le confiaba la construcción de la Estación de Oriente. Un magno proyecto para revitalizar el transporte metropolitano y ferroviariao.

Las maneras apuntadas en el Aeropuerto de Bilbao se consolidan y se redefinen en la que puede considerarse la construcción más escultórica de Calatrava. Siendo ésta de dimensiones mucho mayores, no destaca sólo por su grandiosidad sino por una estilización de las formas que nos evocan el esqueleto de una catedral gótica. La estructura no está al servicio de la edificación sino que se muestra (como en el High-Tech), en la ductilidad de los materiales, en este caso con una graciosa exquisitez. Aquí la ingeniería se pone al servicio de la obra aportando los cálculos y el desarrollo de nuevos materiales. Donde mejor se observa es en el interior, con ese bosque ramificado de palmeras de vidrio y acero. Una sorpresa aguarda al curioso que se adentre a la zona comercial. Las estructuras de las nervaduras son tan accesibles que se mezclan con el utilitarismo de una escalera mecánica o la entrada de las tiendas.

No obstante, a la entrada se comprueba la inmensa proporción del edificio que como símbolo de la renovación de la ciudad, era el objetivo que perseguían quienes encargaron la obra. A todo ello se suma la funcionalidad más absoluta de un espacio donde decenas de miles de viajeros toman un autobús, un metro o un tren.



* Próxima parada: Metro de Moscú

Nada puede ocultar una obra de arte. Ni siquiera la que se encuentre soterrada bajo kilómetros de tierra.

Cuando uno se sumerge en el metro moscovita la primera impresión que recibe es que parece encontrarse en el Gátchina. Como si hubieran encontrado bajo tierra un palacio que se encontrase en perfectas condiciones, con sus arañas de cristal, las pinturas enmarcadas en dorados bruñidos, las molduras de los techos abovedados nobles materiales como el mármol.

Y de repente se oye una voz masculina y al rato otra femenina. Es el indicativo de que en la linea 5 que es la circular y que conecta con todas, un convoy viaja en el sentido de las agujas del reloj o viceversa. Y en el resto de lineas radiales, las voces masculinas indican que la linea se acerca al centro de la ciudad y las femeninas que se alejan. Estamos en un palacio sí, por algo lo llaman el "Palacio del Subterráneo", el de más densidad de viajeros del mundo.

Empezó a construirse en 1935, prolongándose la apertura de estaciones hasta mediados de los años 60. Cada estación tiene su propia decoración. Entre las principales, destaca la Kíyevskaya, dedicada a la amistad con el pueblo de Ucrania, de ahí que sea el motivo predominante en las vidrieras y pinturas. Cuidado con perderse pues hay túneles a gran profundidad por aquello de los refugios de la Guerra Fría.



* Una encrucijada: Ponte Vecchio, Florencia

En nuestro recorrido son muchos los obstáculos que debemos salvar. En esta ocasión un primoroso puente es la pasarela que nos hace cruzar el río Arno. El más antiguo, el más pintoresco, el más maltratado y el más fotografiado. Estampa bellísima de la ciudad, con sus tres ojos y la colorida balconada que da fe del bullicio crematístico de sus habitantes desde centurias remotas.

Desde que los romanos trazaran una pasarela de madera sobre macizas columnas de piedra, desde que Taddeo Gaddi lo rescatara de las inundaciones, desde que el Bargello autorizara los establecimientos de tiendas, desde que los Médici lo recorrieran por el corredor Vasariano que lo corona, desde que fue enigmáticamente salvaguardado por los nazis, desde que Lucy Honeychurch sintiera su corazón turbado mientras unas hojas caían al río desde el puente viejo...

Miles de seculares voces nos susurran en cada una de sus piedras, los testimonios murmuran al compás con que las tranquilas aguas lamen sus cimientos. Se hunde en el agua el esplendor y la magificiencia, el olvido y la decadencia parecen diluirse en un fiel reflejo de la corriente fluvial. A lo largo de sus 84 metros de longitud, toda una historia hemos recorrido.



* Aterrizaje: Aeropuerto de Pekín

La Terminal 3 se inauguró en vísperas del acontecimiento que requería esa ampliación del aeropuerto de Pekín: las Olimpiadas de 2008. Desde entonces, el flujo de pasajeros no ha disminuido convirtiéndolo en el de mayor tráfico aéreo siendo además el aeropuerto mayor del mundo (es en realidad la mayor construcción que existe en la actualidad). El encargo recayó en el británico Norman Foster.

De apariencia sencilla, las líneas de diseño de dos Y convergentes, conforman la silueta de un dragón para adentrarnos en un espacio único donde la arquitectura más avanzada va de la mano de la tecnología más sofisticada. La inmensa superficie, cifrada en casi un millón de metros cuadrados también provocan esa apariencia de baja altura de la cubierta, que sin embargo está formada por elementos cuadrados -rojos y amarillos- superpuestos en 7 niveles. Desde el aire, lógicamente, es donde se aprecian estos detalles. Oriente simbólico y Occidente funcional se dan la mano en lassuaves ondulaciones que apreciaremos desde nuestro avión.







La luz se filtra a través de más de 300 claraboyas triangulares, atraviesa miles de tragaluces y nos envuelve en los tonos cálidos que recuerdan a la Ciudad Imperial.




Cuando partas hacia Itaca
pide que tu camino sea largo
y rico en aventuras y conocimiento
.

Kavafis

Sugerencia de verano: cuando viajas, todo es un descubrimiento.

viernes, 8 de agosto de 2008

No a los Juegos Olímpicos de Pekín


- Por no respetar los derechos humanos

- Por la represión del pueblo tibetano

- Por hacer un viraje hacia el capitalismo

- Por la censura a los medios de comunicación

- Por el "peloteo" que le han hecho a su vez los medios de comunicación

- Por la connivencia que ha tenido la comunidad internacional

- Por su alta contaminación

- Por los métodos que usa en la de preparación de deportistas

- Y porque me cae mal.



NO A LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PEKÍN.

martes, 25 de marzo de 2008

Tíbet

El pasado lunes 10, más de 100 tibetanos exiliados comenzaron una marcha desde la población india de Dharamsala, para protestar contra el gobierno chino en la región himalaya. La "marcha del regreso", como se conoce, conmemoraba el 49º aniversario del fallido levantamiento tibetano contra China.

Desde entonces se ha producido una nueva crisis tibetana con centenares de muertos y mutuas acusaciones entre el Dalai Lama y el primer ministro Wen Jiabao a cinco meses de que se celebren las Olimpiadas de Pekín 2008.

La lucha por la independencia del Tíbet no es tan simple como parece, es la consecuencia de una intrincada historia y de la manipulación junto a las ansias de poder que lamentablemente puede llevar a cabo una religión como una ideología más.

El último emperador chino Aisin Gioro Puyi de la dinastía Ching (o Quing, 1644-1911) aceptó que no era sostenible su gobierno y se pactó que él recibiría una pensión vitalicia y así dejaría que se conformara un gobierno republicano. Al mismo tiempo varias provincias se estaban declarando independientes pero la comunidad internacional no las reconocía. Tíbet y Mongolia fueron dos de estas provincias. Desde Beijing se conformó un gobierno republicano aglomerando todo el territorio que había reunido la dinastía Ching, todos aceptaron menos Mongolia mientras que los representantes de Tibet sí aceptaron entonces pertenecer a China. Sin embargo, en 1907 Gran Bretaña y Rusia habían firmado un tratado en San Petersburgo con China donde reconocían la independencia de Tíbet. Esta dualidad de documentos prevalece. El Tíbet aceptó en ese tiempo que sería parte de China con la condición de que solo dejaría que el ejército ocupara su territorio pero las decisiones internas de la provincia serían tomadas por el Dalai Lama. Así que no es nuevo que el ejército chino esté en territorio tibetano.

El budismo que se practica en esta región tiene ciertas similitudes con el hinduismo como es la excesiva estratificación social con monjes cuyas familias (sí pueden tener hijos) forman una privilegiada clase social económica e intelecual, obviamente religiosa, y se perpetúan las castas. Se puede decir que los monjes están temerosos de perder su clase y prestigio social si China lleva a cabo medidas que van en contra de las costumbres y tradiciones del lugar. Por ejemplo los recién nacidos suelen ser llevados a los monasterios para
que se hagan monjes, de lo contrario están en peligro de morir, ya que la población civil vive en extrema pobreza. El gobierno chino aprobó una ley que lo prohibía, diciendo que sólo pueden convertirse en monjes a partir de los 18 años y por su propia voluntad. También se esforzó en mandar muchos niños a estudiar a Beijing y a otras regiones y luego los regresa a Tibet, en un afán por mostrarles lo diferente que es el mundo afuera de la tradición tibetana. El recién construido tren que conecta Lhasa, la capital de Tibet con otras ciudades de China es mal visto por el Dalai Lama porque pone en peligro el entorno natural de Tibet aunque también teme la apertura de la sociedad tibetana al mundo. China no hace esto por humanidad, sino porque sabe que legitimizarse en este territorio es importante ante el apoyo de Estados Unidos a Tibet. Otra ley del gobierno chino abolió la esclavitud. El sistema tibetano incluía servidumbre de civiles a los monjes, estos sirvientes no poseían nada, practicamente eran esclavos, quizás ellos no se daban cuenta porque lo hacían según principios religiosos. El propósito del gobierno chino era nuevamente quitar poder a los monjes, pero sin duda era un logro social que tuvo consecuencias benéficas.

En la foto el Palacio Potala de Lhasa

El exilio del actual Dalai Lama es consecuencia de la represión comunista del gobierno chino ante las religiones. Destruyeron templos en toda China, no sólo en Tibet, pues también han perseguido al cristianismo en todas sus confesiones. Posteriormene los gobernantes enriquecidos, reconstruyeron algunos templos (como el palacio imperial entre otros monumentos) pero dejando claro la nefasta relación que se establece entre el poder, grupos religiosos y dinero.
Es extremadamente difícil tomar una posición con relación a este conflicto actual en Tibet, es finalmente un problema de intereses políticos de ambas partes. El budismo en su forma tibetana también es usado para preservar poderes, y en China la apertura a Occidente que se hizo a raíz de aprobar la propiedad privada no hace sino acrcentar las diferencias entre ricos y pobres.

Se ha hablado de boicot a las Olimpiadas. Y ayer mismo durante la ceremonia del encendido de la antorcha en el Olimpo griego un manifestante logró colar una bandera (con 5 esposas a modo de anillos olímpicos) y exhibirla ante el representante chino. Unos instantes tan sólo. En seguida fue apartado y la censura china nuevamente impone silencio.

Para evitar los juegos olímpicos, considero que es tarde y lo más adecuado hubiera sido no concederle esa sede hasta que en unos años China no sólo sea un gigante económico sino un garante de derechos civiles.

Escribo sobre

Map IP Address
Powered byIP2Location.com

Blog Widget by LinkWithin
 
© MMVII

template by | Zinquirilla