My phrasebook

Siempre recibimos cuando damos.

Una canción

lunes, 20 de septiembre de 2010

Una gótica en tierras castellanas

El pasado sábado 11 me fui a Soria en pos del Románico. Antes de contaros la formidable excursión, lo que descubrí y cómo me fue en mis transportes solitarios, os hablaré de la web porque merece la pena conocerla y puede que os guste también apuntaros.

Se trata de Arteguías, una web amateur que no por ello acumula unos cuantos años de presencia en la red y atesora, nunca mejor dicho, un buen número de buenas fotografías y de información práctica del Románico en concreto y de la Historia Medieval, en general. Conocía la web y seguro que más de uno ha pasado por la misma porque a través de Google imágenes está muy bien posicionada. Pero fue este verano cuando descubrí de casualidad que organizan excursiones para conocer el Románico. Específicamente lo de Románico porque la web va ligada a la asociación Amigos del Románico y he descubierto que hay un movimiento singular en torno a la sensibilidad y características de ese estilo medieval, tan castellano, por otra parte.

Salvo ilustres ejemplos en Baeza, el Románico no se da en el Sur, como se sabe, por eso, nuestra sensibilidad artística se nutre del Gótico y especialmente del Barroco. En mi caso, que soy medievalista, también me identifico más con el arte urbano, burgués, afrancesado y de ingeniosas soluciones que representa el gótico. Pero como me gusta mucho el Arte y me queda tanto por descubrir, aquí mismo en la península, me entusiasmó la excursión. Como le comenté después a mi amiga P., me recordaba la época que salía con J.A. y nos parábamos en medio de la carretera a ver cualquier castillo o ermita (así descubrimos, por ejemplo, Frómista, camino de Silos, vi un cartel y solté un tremendo "¡paraaa!").

Y todo en un día. Con J.A. era igual. Nuestro límite eran los 300 kms. Desde Madrid, la cosa cambia, por eso, esta excursión la planifican en un día, da tiempo de sobra. Pero me gustaba tanto la idea y me apetecía tanto ir que hasta me pareció pintoresco moverme desde Sevilla y para ahorrar money y tiempo no se me ocurre otra cosa que irme en autobús de noche. La ida y la vuelta.

Me pegan esas excentricidades. Pero no he sido la única. Pregunté cuántos iban de la capital y me encontré con bilbaínas, catalanas, gaditanas, almerienses y hasta uno de Canarias. El viaje en sí puede resultar caro: son 89 euros. Yo utilicé la picaresca de presentar mi carnet de la Universidad de Sevilla para que me hicieran un 10% de descuento como estudiante. Incluye el transporte, entradas a monumentos, documentación, explicaciones del guía y el almuerzo. Que no suele ser en cualquier venta del camino. Pensé que se apuntarían jubilados y gente de mediana edad en general. De hecho fui la más joven del grupo, lo que no me sorprendió. Pero sí me llamó la atención el entusiasmo de la gente por el Románico y su escasa, por no decir nula relación con la Historia y el Arte, en cuanto a profesión pero sí en cuanto a conocimientos. Han hecho cursos, asistido a conferencias y leído libros para empaparse del tema. Y su formación es bastante buena pues los términos -arquivoltas, sogueado, tetramorfos, alfices...- que salpicabn las explicaciones les era más que conocidos.

Y el mes que viene, más.

Os dejo con una foto tomada en el interior de la Ermita de San Baudelio. En un próximo post os cuento las peripecias de la excursión.

miércoles, 1 de julio de 2009

¡ Despegamos !

Empezamos la 2ª temporada de Sugerencias de Verano y os invitamos a viajar. Se puede viajar sin trasladarse, sólo con la imaginación, sin salir de casa.

En este viaje nos desplazaremos pero no seremos conscientes de que estamos viajando. Sólo hay que tener los ojos muy abiertos, la mente despejada de ideas y muchas ganas de descubrir todo lo que nos rodea, estemos donde estemos.


* Punto de partida: Estación de Oriente, Lisboa

El arquitecto Santiago Calatrava dejó su impronta en mi ciudad surtiendo de filigrana el paso del río Guadalquivir. La ciudad se renovaba para la Exposición Universal de 1992 y seis años después, la ciudad lusitana para un acontecimiento similar, le confiaba la construcción de la Estación de Oriente. Un magno proyecto para revitalizar el transporte metropolitano y ferroviariao.

Las maneras apuntadas en el Aeropuerto de Bilbao se consolidan y se redefinen en la que puede considerarse la construcción más escultórica de Calatrava. Siendo ésta de dimensiones mucho mayores, no destaca sólo por su grandiosidad sino por una estilización de las formas que nos evocan el esqueleto de una catedral gótica. La estructura no está al servicio de la edificación sino que se muestra (como en el High-Tech), en la ductilidad de los materiales, en este caso con una graciosa exquisitez. Aquí la ingeniería se pone al servicio de la obra aportando los cálculos y el desarrollo de nuevos materiales. Donde mejor se observa es en el interior, con ese bosque ramificado de palmeras de vidrio y acero. Una sorpresa aguarda al curioso que se adentre a la zona comercial. Las estructuras de las nervaduras son tan accesibles que se mezclan con el utilitarismo de una escalera mecánica o la entrada de las tiendas.

No obstante, a la entrada se comprueba la inmensa proporción del edificio que como símbolo de la renovación de la ciudad, era el objetivo que perseguían quienes encargaron la obra. A todo ello se suma la funcionalidad más absoluta de un espacio donde decenas de miles de viajeros toman un autobús, un metro o un tren.



* Próxima parada: Metro de Moscú

Nada puede ocultar una obra de arte. Ni siquiera la que se encuentre soterrada bajo kilómetros de tierra.

Cuando uno se sumerge en el metro moscovita la primera impresión que recibe es que parece encontrarse en el Gátchina. Como si hubieran encontrado bajo tierra un palacio que se encontrase en perfectas condiciones, con sus arañas de cristal, las pinturas enmarcadas en dorados bruñidos, las molduras de los techos abovedados nobles materiales como el mármol.

Y de repente se oye una voz masculina y al rato otra femenina. Es el indicativo de que en la linea 5 que es la circular y que conecta con todas, un convoy viaja en el sentido de las agujas del reloj o viceversa. Y en el resto de lineas radiales, las voces masculinas indican que la linea se acerca al centro de la ciudad y las femeninas que se alejan. Estamos en un palacio sí, por algo lo llaman el "Palacio del Subterráneo", el de más densidad de viajeros del mundo.

Empezó a construirse en 1935, prolongándose la apertura de estaciones hasta mediados de los años 60. Cada estación tiene su propia decoración. Entre las principales, destaca la Kíyevskaya, dedicada a la amistad con el pueblo de Ucrania, de ahí que sea el motivo predominante en las vidrieras y pinturas. Cuidado con perderse pues hay túneles a gran profundidad por aquello de los refugios de la Guerra Fría.



* Una encrucijada: Ponte Vecchio, Florencia

En nuestro recorrido son muchos los obstáculos que debemos salvar. En esta ocasión un primoroso puente es la pasarela que nos hace cruzar el río Arno. El más antiguo, el más pintoresco, el más maltratado y el más fotografiado. Estampa bellísima de la ciudad, con sus tres ojos y la colorida balconada que da fe del bullicio crematístico de sus habitantes desde centurias remotas.

Desde que los romanos trazaran una pasarela de madera sobre macizas columnas de piedra, desde que Taddeo Gaddi lo rescatara de las inundaciones, desde que el Bargello autorizara los establecimientos de tiendas, desde que los Médici lo recorrieran por el corredor Vasariano que lo corona, desde que fue enigmáticamente salvaguardado por los nazis, desde que Lucy Honeychurch sintiera su corazón turbado mientras unas hojas caían al río desde el puente viejo...

Miles de seculares voces nos susurran en cada una de sus piedras, los testimonios murmuran al compás con que las tranquilas aguas lamen sus cimientos. Se hunde en el agua el esplendor y la magificiencia, el olvido y la decadencia parecen diluirse en un fiel reflejo de la corriente fluvial. A lo largo de sus 84 metros de longitud, toda una historia hemos recorrido.



* Aterrizaje: Aeropuerto de Pekín

La Terminal 3 se inauguró en vísperas del acontecimiento que requería esa ampliación del aeropuerto de Pekín: las Olimpiadas de 2008. Desde entonces, el flujo de pasajeros no ha disminuido convirtiéndolo en el de mayor tráfico aéreo siendo además el aeropuerto mayor del mundo (es en realidad la mayor construcción que existe en la actualidad). El encargo recayó en el británico Norman Foster.

De apariencia sencilla, las líneas de diseño de dos Y convergentes, conforman la silueta de un dragón para adentrarnos en un espacio único donde la arquitectura más avanzada va de la mano de la tecnología más sofisticada. La inmensa superficie, cifrada en casi un millón de metros cuadrados también provocan esa apariencia de baja altura de la cubierta, que sin embargo está formada por elementos cuadrados -rojos y amarillos- superpuestos en 7 niveles. Desde el aire, lógicamente, es donde se aprecian estos detalles. Oriente simbólico y Occidente funcional se dan la mano en lassuaves ondulaciones que apreciaremos desde nuestro avión.







La luz se filtra a través de más de 300 claraboyas triangulares, atraviesa miles de tragaluces y nos envuelve en los tonos cálidos que recuerdan a la Ciudad Imperial.




Cuando partas hacia Itaca
pide que tu camino sea largo
y rico en aventuras y conocimiento
.

Kavafis

Sugerencia de verano: cuando viajas, todo es un descubrimiento.

domingo, 19 de abril de 2009

¿Qué fue antes...?

Sí, es lo que están viendo: un edificio atravesado por una autopista. No hay truco. No es cosa del Photoshop, ni se trata del fotograma de una película futurista.

Es el Osaka Gate Tower Bulding también llamado The Beehive ("La Colmena") y se encuentra, no podía ser de otro modo, en Japón, en el distrito Umeda de la ciudad de Osaka. La Hashin Expressway es la autopista elevada que la atraviesa en los pisos 5, 6 y 7. El resto, son oficinas.

Si bien, no es el edificio más conocido e importante de la ciudad nipona (lo es el vecino Umeda Sky Building) y que no se trata de un rascacielos pues sus 16 pisos no sobrepasan los 72 metros, no deja de ser singularmente espectacular.

Hace tiempo que vi esta foto en Internet. No me costó saber a qué ciudad pertenecía pero tenía la curiosidad de su construcción. Se trataría de dilucidar si el edificio construido se vio invadido en sus entrañas de hormigón por las gruesas vías de acero de la autopista o la falta de suelo obligó a cubrir el paso de vehículos con ese caparazón de metal y cristales. Ni lo uno ni lo otro.


La historia se remonta a 1983 cuando una compañía maderera quiso erigir un edificio nuevo en un terreno ocupado por sus viejas oficinas, que el gobierno de la ciudad ya había destinado a la salida de una autopista con la licencia a la constructora de autopistas ya concedidas. Tras cinco años de ngociaciones entre ambas empresas se llegó a un acuerdo salomónico: construir edificio y autopista a la vez y en el mismo terreno.

La tecnología más sofisticada unida al diseño funcional y armonioso de Nishihara Yamamoto hicieron posible que concluyeran ambas obras en 1992. Son dos construcciones completamente independientes, cuyas estructuras ni se tocan, de manera que, los ruidos y vibraciones de la autopista no afectan a los trabajadores del edificio, y que, llegado el caso, cualquier parte puede ser demolida de forma independiente.

En esta foto, tomada a vista de Google, se observa el helipuerto que corona la azotea del octocaedro y la curva, peraltada, que hace la autopista en el interior.


¿Se animan a viajar por él?







Parece que todo sea posible en aquel país tan expuesto a los movimientos sísmicos y que necesita ganar terreno al mar. Una ciudad así, que nos recuerda a la Metrópolis de Fritz Lang despertará todo tipo de opiniones: a favor aquellos que lo consideren un avance y en contra aquellos que lo consideren una aberración. Tal vez ambas posturas sean, como esta construcción, compatibles.



He preferido explicar un poco la historia de este edificio pues además era fácil de googlear en qué ciudad se encuentra. El próximo domingo habrá cuarta edición del City Quiz.

domingo, 25 de enero de 2009

Edificio de casas

¿Reciclado de casas? ¿Imaginando edificios nuevos?


Más allá del retoque fotográfico, el belga Filip Dujardin proyecta nuevas e irreales (que no imposibles) creaciones arquitectónicas a partir imágenes de partes de construcciones.


Ver más fotos.

sábado, 27 de diciembre de 2008

La casa al revés

Hace año y medio, Daniel Czapiewski, filántropo y hombre de negocios diseñó esta 'casa al revés' como reflejo de su pensamiento sobre los tiempos del comunismo, así como de los cambios en los valores de los países del ex bloque comunista y el estado actual del mundo.

Se encuentra en la pequeña localidad de Szymbark de Polonia. Lo que empezó como una forma de reivindicación se ha convertido en una de las mayores atracciones turísticas de ese país.

En la construcción, los obreros estaban totalmente desorientados por los ángulos de las paredes y las visitas aseguran también marearse. En este video se ve por dentro.

¿Alguno de vosotros estando tumbado en el sofá no se ha imaginado andar por el techo, cruzando por ejemplo los dinteles de las puertas como si fueran los pequeños salientes de las puertas de las iglesias? ¿O sólo me pasaba a mí de chica desde que vi aquel baile?

Escrito originariamente el 12 de junio.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Santa Catalina

Santa Catalina es una iglesia del casco antiguo de Sevilla, emplazada junto a la Plaza Ponce de León a la entrada del antiguo camino real de la calle San Luis, en el mismo linde del perímetro que conformaba la muralla romana. Fue una de las muchas mezquitas que hubo en Isbilya que tras la reconquista quedaron convertidas en parroquias de collaciones cristianas, remozadas hasta presentar una fisonomía característica del arte gótico-mudéjar como se aprecia en portadas y torres.

Forma parte de un conjunto de vecinas iglesias como Santa Marina, Omnium Sanctorum, con una historia propia que arranca en el siglo XIV cuando sobre la ruinosa aljama se construyó un nuevo templo bajo la advocación de la santa de Alejandría. Posteriormente recibirá varias transformaciones y restauraciones hasta llegar al siglo pasado en que se asocia con una popular cofradía conocida como "Los Caballos". Junto a la iglesia de san Román conforma una parroquia unidas por el mismo trágico destino de la ruina arquitectónica y el cierre de las iglesias. Afortunadamante San Román se ha restaurado (con más o menos acierto y con la consecuencia de la salida de la popularísima Hermandad de "Los Gitanos") y desde hace más de cuatro años las cubiertas de Santa Catalina están esperando ser restauradas.

Para conocer un poquito más esta iglesia, cabe destacar que conserva restos originales del mihrab y el alminar islámicos. La torre presenta la característica decoración de paños de sebka y arcos ciego polilolulados del arte musulmán que fueron asimilados por maestros cristianos como se observa en el "redondillo" que es el muro exterior doblemente circular de la nave del Evangelio que presenta la misma decoración en ladrillo de arquillos ciegos polilobulados. Una zona actualmente ennegrecida, desgastada que no es apreciada por los que la usan con fines poco higiénicos o simplemente para apoyar veladores.

En el interior, recogido en dimensiones y altura, las tres naves con presbiterio y coro se sustentan con arcos formeros apuntados sobre pilares cuadrangulares que se cubren con bóveda de artesanado mudéjar de artesa, con tirantes en la central y colgadizo en las laterales, mientras que la capilla mayor se cubre con bóveda de crucería. El retablo mayor es de Diego López Bueno (1624-29) con una pintura de San Pedro (1560) de Pedro Campaña y una imagen de Santa Catalina del siglo XVIII. Desde las laterales se abren capillas que fueron construyéndose con lo siglos destacando la Sacramental (1720) joya del barroco andaluz de Leonardo de Figueroa.

En 1912 fue declarada Monumento Nacional y en 1926 el arquitecto del Regionalismo, Juan de Talavera, acometió una importante restauración que conllevó tapar la primitiva puerta con la fachada gótica de la iglesia de Santa Lucía, secularizada desde La Gloriosa (1868) y que sigue hoy abandonada a su mala suerte como almacén del ayuntamiento.

La Hermandad de la Exaltación con un portentoso Crucificado (1687) de Pedro Roldán que procesiona en uno de los pasos de más sentido escénico de la Semana Santa de Sevilla, conocido por los dos equinos que lleva, tienen su sede aquí junto a las hermandades del Carmen, Rosario y Santa Lucía que también procesionan.

En mayo de 2004, Santa Catalina cerró sus puertas. Las dos palmeras que la flanqueaban se doblegaron afligidas y hoy queda una que se comba lastimosamente. Desde hace unos meses en la blogosfera sevillana y en torno a un programa de radio que los reune se ha formado un movimiento de protesta por la negligencia de la adminiastraciones públicas y de rechazo a que la situación no vislumbre una solucion. Yo tenía pensado este post desde entonces y ya no quería postergarlo como han hecho a quienes critico. Ha habido una noticia ayer mismo: el compromiso entre Junta, Ayuntamiento y Arzobispado, auspiciado por Celis, recién estrenando la dirección de Urbanismo que para más señas nació en el barrio y es hermano.

Por eso hoy habrá una concentración a las puertas de Santa Catalina. No hace falta ser un blogger o un sevillano, ni ser católico, sino sensibilizado con un monumento artístico de nuestra ciudad que coloquialmente se cae a pedazos.

Esperemos reunirnos nuevamente, pero un Jueves Santo para ver salir los pasos de la que es, por cierrto, mi parroquia. Cosas del destino, cuando me mudé al barrio lo primerom que averigüé es cuál era mi parroquia y es esta, que espero que siga siendo el templo de la historia sevillana que es.

Ver web oficial pro restauración que incluye este video.

jueves, 19 de junio de 2008

Eligiendo casa para estas vacaciones

Para las vacaciones de este verano, decididamente me decanto por el tipo de casa Venturo.




En los años 70 la Venturo House o casa prefabricada modular, construida en fibra de vidrio, con carpinterías de aluminio anodizado y vidrio, fue la ultramoderna y práctica propuesta del futurista arquitecto Matti Suuronen, el creador de la Casa Futuro.


lunes, 26 de mayo de 2008

El espacio en la luz

Aunque me gusta el Arte, es la Arquitectura o el arte del espacio la que me fascina. Cualquier tipo de edificación que arrancó con el dolmen, cualquier tipo de construcción que trabaja materiales duros y los moldea a su gusto, cualquier vivienda, en definitiva, ejerce en mí una atracción inexplicable. Me subyuga el contemplar cualquier edificio que vea y considere bonito. La sostenibilidad, la Física que implica el juego de fuerzas y soportes, las medidas matemáticas, el equilibro del cálculo realizado, encierran en mí un misterio que nunca me será desvelado; de ahí que sea mi vista la que recorra líneas, columnas, bóvedas, almenas, balcones, balaustradas, cornisas, azoteas, celosías, puertas, ladrillos, molduras, terrazas, vigas, enrejados, relieves y sillares.

Y en la Fotografía, no busco captar la luz con mi cámara sino ese espacio reiterado. Las esquinas pueden convertirse en una obsesión en mí cuando fotografío cualquier monumento artístico.

Pues bien, si me gustan muchísimo los arquitectos de la 1ª mitad del siglo XX (Le Corbusier, Gropius, Mies Van Der Rohe, Niemeyer y por supuesto Wright que bebe sus fuentes de Sullivan de la Escuela de Chicago), no podía sino quedarme maravillada ante las fotografías de:


Julius Shulman, el primer fotógrafo de la arquitectura y el interiorismo, de quien Taschen saca una antología.





(fotos)
1.- Casa Stahl o Case Study (Pierre Koening, 1960)
2 y 5.- Palm Springs Aerial Tramway. Mountain Station, (Albert Frey, 1961)
3.- Loewy House
4.- Freeman House

sábado, 28 de julio de 2007

Casas






Escribo sobre

Map IP Address
Powered byIP2Location.com

Blog Widget by LinkWithin
 
© MMVII

template by | Zinquirilla