My phrasebook

Siempre recibimos cuando damos.

Una canción

jueves, 21 de febrero de 2008

Los crímenes de Oxford

Suelo preguntarme qué lleva a un director filmar determinada historia e igual se nos pregunta a los espectadores qué nos lleva a ver una película, especialmente si vamos al cine y nos dejamos unos talegos.

Lo digo por el giro que parece haber dado Álex de la Iglesia y la casualidad de haberla visto yo. Anteriormente sólo había visto La Comunidad y me encantó aunque más por el plantel de actores y el virtuosismo técnico (la escena de las azoteas) que por el guión en sí que me pareció de prometedor arranque y desinfle posterior.

No pensaba ver esta película, al menos en seguida, pues si bien la había seguido por el Fotogramas y me parrecía interesante, tenía otras pendientes de ver. Pero resulta que me regalan dos entradas (siempre quise decir eso de "tengo dos entradas para... " :D) y ya que me saldrá gratis me hace gracia Jumper que la acaban de estrenar. Pero con esa no admiten pases y la lista de candidatas no es muy prometedora. De hecho la única se salva es ésta.

Y me acuerdo de las malas críticas que ha tenido y que lo más probable es que aunque tuviera cierto interés no la hubiera visto, que tampoco es para tanto, pero o la veo o pierdo las entradas gratis y ya que estoy en el mismo cine con una amiga con la que he quedao ex profeso,...

Decido verla.

Arranca la peli con una escena curiosa de la I Guerra Mundial y en seguida un John Hurt (muy bien en toda la película) lanzando un discurso filosófico. Aquí está el quid. Con esa verborrea con pinta de pesudocinetífica, salpicada de nombres, con elucubraciones metafísicas para demostrar qué guay somos los pensadores y los que sabemos, sólo pueden pasar dos cosas:

a) te aburres y desconectas

b) te parece interesante, aunque te haga gracia todo ese despliegue artificioso de "conocimientos" y conectas.

Soy de letras muy puras y siempre lamento mi escasa formación científica por eso lo que suene a ello, me puede interesar. Claro que mientras escuchaba me dije, qué pensaría de esto un matemático. Probablemente lo vería como la misma chorrada que yo veo en el 90 de las películas históricas.

Así que si has dicho adiós a un alto porcentaje de espectadores que ven pesado ese discurso, lenta la trama y falto de emoción el filme; y excluyes a los científicos, te queda con un reducido grupo de espectadores que si bien saben (sin necesidad de Código Da Vinci ni nada) lo que son los números Fibonacci, el Efecto Mariposa o la máquina Enigma de los nazis, no están puestos en la materia, aperecian el esfuerzo de trasnmitir un mensaje pesudocientífico.

¿Pero de eso va la peli o de crímenes?

Creo que esa falta de horizonte es lo que hace endeble a la peli, que reúne un buen reparto (excepto Leonor Watling que está patética), una buena música de Roque Baños y una inmejorable ambientación, que es lo que más me ha gustado.

En general resulta entretenida pero le sobra pretenciosidad.

Lo que más me gustó: Me gustó el final, esa implicación moral.

Y muy bueno el plano secuencia antes de descubrir el primer crimen.

Escribo sobre

Map IP Address
Powered byIP2Location.com

Blog Widget by LinkWithin
 
© MMVII

template by | Zinquirilla