My phrasebook

Siempre recibimos cuando damos.

Una canción

jueves, 27 de mayo de 2010

De Roma a Gades

Las Consejerías andaluzas de Cultura y Educación en colaboración con el Gabinete Pedagógico del Museo de BB.AA. de Sevilla, han desarrollado este juego multimedia en flash para los alumnos de Secundaria.

Como indica su título, "De Roma a Gades", se trata de un recorrido virtual por la Vía Augusta, calzada romana que comunicaba ambas ciudades, pasando por Castulo, la costa mediterránea y los Pirineos.

Formando equipos, hasta 6 jugadores pueden participar de manera simultánea en el juego. La ambientación en la época está presente desde que lo inicias, con la música, aunque sea estilo Quo Vadis, la caracterización de auriga para cada jugador y los papiros que se despliegan en cada pregunta.

Es un juego muy sencillo pero muy entretenido a la vez. Una combinación del Juego de la oca con el Trivial con un recorrido lineal y las preguntas clasificadas en 6 categorías: Historia, Geografía, Espectáculos, Historia del Arte, Literatura y Costumbres. La pregunta te la hace un dios vinculado con el tema de la pregunta (Apolo, Saturno, Minerva). Cuando se llega a Gades, si no has reunido los seis galardones te harán retroceder.


Así el juego se puede alargar, pero en caso de empate le da emoción. Las preguntas son muy sencillas, algunas muy específicas y salvo un par demasiado localistas (responder en qué dirección está orientada la puerta romana de Carmona en un colegio asturiano tendrá su mérito), la mayoría son preguntas generales. Yo ya me he caracterizado, juegan una partida?

* Juego:


martes, 16 de junio de 2009

Selectividad

Hoy comienzan en Andalucía las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAAU), más conocida como Selectividad. Desde hoy martes hasta el jueves se desarrollarán los exámenes, que sólo se realizan por la mañana.

Ahora mismo se está desarrollando la prueba de Análisis de Texto de Lengua Castellana y finalizará con Física o Matemáticas aplicadas a CC.SS.


Este es el horario:

Día 1 (parte común):

- Análisis de Texto Lengua Castellana
- Composición de un texto sobre un tema o cuestión de tipo histórico o filosófico.
- Análisis de Texto en Lengua Extranjera

Día 2:

- Biología / Historia del Arte
- Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Dibujo Técnico II, Economía y Organización de Empresas, Electrotecnia, Griego II, Historia de la Música, Imagen, Mecánica, Técnicas de Expresión Gráfico-Plásticas, Tecnología Industrial II, Fundamentos de Diseño
- Matemáticas II / Geografía

Día 3:

- Química / Dibujo Artístico II /Latín II.
- Física /Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II.

Yo imparto las asignaturas de Historia, Filosofía, Arte y Geografía. De estas últimas son las que menos y más alumnos respectivamente, concurren a la academia. En cambio tengo menos alumnos de Historia que de Filosofía (una pena, porque con Hª más disfruto, lógicmente) y como la mentalidad estudiantil tiende al mínimo esfeurzo optan por Filosofía. Desde el curso 2004/05 se elige en Selectividad entre Historia y Filosofía. En Historia de 2º de Bachillerato se estudia la Historia de España Contemporánea y en Filosofía la Historia de la Filosofía (desde Platón a María Zambrano).


Hasta entonces, la prueba de Historia se basaba en dos opciones a elegir una, que consistían en un comentario de texto histórico y en un comentario de un elemento gráfico (imagen, noticia de prensa, pintura, caricatura, cartel, diagramas, etc). La opción A "solía" ser del siglo XIX y la B del siglo XX. Así que cada alumno se estudiaba la mitad del temario, normalmente el siglo XIX que es más facilito y se explica detenidamente en el primer trimestre. Ahora han eliminado la parte gráfica y los textos suelen ser casi siempre los mismos: una Constitución, el Manifiesto de los Persas para el XIX o un discurso de Azaña para el XX.

También cambió la prueba de Filosofía. Antes había dos opciones a elegir una, que consistían en dos corrientes filosóficas con su texto y cuestiones. Ahora cada opción incluye un sólo autor. Como son un total de 8 autores, se estudian 4 pero como siempre cae Platón y Nietzsche (al que incomprensiblemente ven "tirado"), son los autores que se estudian. No les gusta la Filosofía, menos la comprenden, creen que son una panda de pirados pero les resulta más fácil memorizar 10 conceptos y los comentarios de dos folios que ocupan los textos, que las implicaciones políticas, económicas, sociales y culturales de nuestro devenir histórico más reciente.

La prueba de Geografía me parece la más completa. Son tres preguntas que combinan bien la capacidad de redacción, de análisis, y las partes teórica y práctica de esta asignatura. La primera pregunta es de vocabulario pero éste es bastante amplio, la segunda es un comentario de un gráfico y la tercera es redacción de un tema. El problema es que es una Geografía Física de España más propia de Secundaria que de Bachillerato. De hecho, son los mismos conceptos que el alumno ya ha estudiado. Se supone que es un mero repaso pero hay que explicarles lo que es una meseta como si oyeran de ella por vez primera.

La prueba de Historia del Arte permanece casi inalterable desde mi época. Son 4 obras a comentar. Antes a comentar dos y ahora sólo se elige una. Aparte, está el localismo absurdo, pues a un andaluz se le pregunta por la Alhambra y a un astuarino por Santa María del Naranco. Poquísimos son los estudiantes que cursan Arte y como no se da en Historia, terminan la Secuandria o llegan a la Universidad sin ningún conocimiento artístico. ¡Terrible!.

El Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, regula las nuevas condiciones de acceso que entran en vigor en el siguiente curso académico 2009-10.

La Selectividad va a consistir en dos fases: la fase general y la específica que es voluntaria (acorde a los estudios universitarios que se pretenden cursar y servirá para subir nota). La fase general consistirá en cuatro ejercicios: Lengua, 1 asignatura común (mis alumnos siguen eligiendo entre Filosofía o Historia), Inglés (con examen oral incluido) y 1 asignatura de la modalidad específica. Habrá un quinto ejercicio de lengua cooficial. Hasta ahora sólo la Facultad de Matemáticas de Sevilla ha confeccionado un borrador para su fase específica. De mis asigntauras no hay noticia.



Había pensado escribir sólo acerca de las novedades previstas pero he acabado incluyendo los últimos cambios y el modelo que estará en vigor hasta este año. Ayer en la prensa se anunciaba erróneamente el fin de la Selectividad. No preveo yo su disolución pero concluiré a modo de síntesis que la evolución cuantitativa (de la cualitativa desde que no se tienen en cuenta las faltas de ortografía ni las abreviaturas sms, mejor no hablar) ha sido la siguiente: 7 - 5 - 4 asignaturas.

¿Para qué exigirles a las jóvenes generaciones, si en este país no van a valorarles el esfuerzo y el sacrificio? ¿Hay alguna publicación que haga como el New York Times el pasado fin de semana dedicándole su portada a Sonia Sotomayor?

Una vida sin examen, no merece la pena ser vivida. Sócrates.

domingo, 20 de enero de 2008

Carta de un alumno (XLSemanal, 20 enero 2008)

Esta carta ha salido publicada en ese semanario y la transcribo aquí como señal de lo que yo he vivido con los alumnos a los que les he dado clases en 4 centros diferentes durante 7 años.

Siempre digo que es el "alumno bueno" el gran perjudicado: tardamos en sabernos su nombre, o no sabemos qué les pasa, si tienen problemas, qué les gusta. Porque sacan buenas notas y sobre todo porque son "buenecitos" en clase. No pretendo que los alumnos estén sin pestañear y quietecitos en sus pupitres escuchando la perorata que les suelto. Al revés, mis clases procuro hacerlas participativas, les hablo mucho de la actualidad, les hago preguntas para que razonen o para que aprendan a defender aquello con lo que están de acuerdo (o en desacuerdo).

Pero esa clase no es posible llevarla a cabo con alumnos con aprendizajes deficitarios, necesidades educativas agudas, mala educación recibida por sus padres o simplemente que son los alumnos de 13-14 años que no hubieran cursado un Bup y que sí están en Eso.

Yo abogo por una separación por notas. Tácheseme de elitista pero mis miras son el resultado no sólo académico sino también personal de alumnos que se merecen una clase en condiciones. Todos merecen el mismo respeto pues todos son personas pero si en un saco de manzanas hay un gusano, mejor sacar la manzana podrida fuera del saco que dejarla dentro. No en vano, precisamnete los alumnos de buen comportamiento y buenas notas (no tiene por qué ir unido) son los que sufren las humillacioones y malos tratos que les inflingen los alumnos con comportamiento nefasto y sin ganas de estudiar.

Culpen al alumnado

Veo en la portada de XLSemanal el tema de moda: el informe PISA. Tengo 17 años y estudio 2º de Bachillerato de Humanidades en Cádiz, la peor provincia dentro de la peor comunidad de uno de los países de menor nivel, según el informe.

No he repetido nunca y he mantenido siempre una media entre el notable y el sobresliente, leo uno o dos libros por semana y me encanta. Y me pregunto, ¿de qué se sorprende la gente?. ¿No esperaban estos resultados?. La ESO es una pesadila llena de gente que no quiere estudiar y le fríe las clases al resto. Y el bachillerato, una pesadilla excesivamente corta en la que, dentro del nivel bajo, suben muchísimo el rasero respecto de la ESO y pretenden prepararte en un solo curso (en el que me encuentro) para la selectividad.

No pienso que toda la culpa sea de los políticos. Tampoco de los profesores, que a menudo no saben qué hacer para llegar a las mentes de su auditorio. Sí tienen más culpa los padres, que pasan de todo y se acostumbran a los suspensos.

Pero la mayor responsabilidad la tienen los alumnos que se ríen de los profesores; los alumnos que, ante el empeño de docentes entusiastas porque lean o debatan bostezan; los alumnos que rechazan al diferentre y condenan al ostracismo al que estudia.

¿Quieren culpar a alguien? Culpen al alumnado, entre el que me incluyio. Y sí quieren saber quién los hizo así, miren alrededor y vean los estímulso que tuvieron.

P.V.R. - El Puerto de Santa María (Cádiz)

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Una experiencia positiva

Cuando he hablado en este espacio de mi trabajo de docente ha sido motivado por el estrés, cansancio y desinterés que despierta en mí. En esta ocasión, hablaré, como Joselu, de una experiencia llevada a cabo en clase y que ha resultado, en contra de lo previsto, la mar de positiva.

En 2º de Eso han visto este trimestre Grecia y Roma. En las peticiones de ver pelis que me han hecho los niños no podían faltar la espectacular 300, la comercial Gladiator y la reciente Troya. no tengo nada de particular contra esas 3 pelis
, salvo que me parecían muy vistas.

Se me ocurrió ponerles una de mis pelis de romanos preferidas, Quos vadis?, nada menos, que sin ser la prehistótica de Ramon Novarro de 1931, para ellos era antidiluviana.

Para curarme en salud eché en el morral dos cintas: Quis Vadis? y Gladiator. Pensé seriamente que cuando vieran los créditos de colorín y la musiquilla empezarían a echar pestes y mi propuesta fracasaría. Después de utilizar la artimaña de que la peli (en VHS ante lo q no hcieron ningún coment despectivo) empezara por la primera escena saltándome los créditos parta evitar reacciones negativas, cual no ha sido mi sorpresa cuando se han mostrado dispuestos a verla. Trascurren los primeros 5 minutos y están muy atentos. Han salido bastantes conceptos que han estudioado y se satisfacen por reconocerlos.

Animada por mi pequeño éxito, les digo que la peli mezcla aventura ya morío, esto último despierta risas pero son breves y siguen viendo la peli. También les he dicho que es un clásico del cine y que es una de mis pelis prefes.

Termina la hora y aún no han secuestrao a Ligia pero ya han visto lo suficiente como para percatarse de que aquello es bastante antiguito, aún así no dicen nada. me extraña su sumisión. L
es pregunto tímidamente si les ha guastado (debería dejar la pregunta para el final, pero mi impaciencia me lo impide) y con el mismo tono de apocamiento me dicen que sí, muestro mi sopresa y les digo que ésa es una gran peli, que es antigua sí, pero que mi intención es, como aficionada al cine que soy que ya sabéis, culturizaros en cine, se ríen con aire de comprensión.

Hoy hemos seguido viéndola. Les ha chocado el timorato romanticismo de la peli aunque les ha encantado la lucha de los luchadores. Y siendo la trama sencilla se han liado con los personajes pero se han reído con lo que decía/hacía Nerón y les ha asombrado la persecución de los primeros cristianos. en cuestión de hacer cine, les ha imresionado que todos los extras fueran personas y los monumentos de cartón piedra y no todo por ordenador.

Al terminar de verla, me he emocionado, compartiendo con ellos mi devoción a esa peli. Veía a la recién fallecida Deborah Ker y me decía, estos niños aunque no se den cuenta, están viendo a una gran actriz y una peli clásica.

viernes, 7 de diciembre de 2007

El informe PISA

El Informe Pisa se ha realizado, nuevamente, cuando aún resonaban los datos anteriores con una proximidad que no era tal, pues ya han pasado 4 años. Es una encuesta y tiene muchos puntos flacos y motivos de duda pero si sirve para plantear seriamente qué sistema educativo tenemos y cuál queremos y debemos tener, bienvenido sea.


La primera idea que se cruza por mi mente es cuándo se ha realizado y sobre todo a qué adolescentes. Lo mismo que a mí, que me pirran las encuestas, nunca me han preguntado ni he contestado nada por teléfono para el Ine, Csic o Sigma 2 (bueno a mi madre le pararon hace tiempo por la calle los de la noticias de Antena 3 de cara a unas elecciones municipales y se despachó a gusto con Luis Yañez, ¿quién? el marío de la Carmeli, ¿quién? la de la foto de la tortilla, ¿qué? pregúntenle a Manolo). En esta ocasión me hubiera gustado ser testigo de la celebración de tal prueba educativa. No sé, supongo que abrirán aleatoriamente las páginas amarillas para elegir el centro y las listas alfabéticas para elegir estudiantes.

Pero vayamos a analizar lo interesante:

Alumnos de 15 años han realizado pruebas de
matemáticas, lectura y ciencias que han arrojado unos datos tan pobres y sobre todo bajísimos en la lista resultante que han supuesto una nueva bofetada al deastre de sistema educativo que damos y reciben los adolescentes que residen en las distintas comunidades autónomas.

La OCDE, autora del estudio-encuesta confecciona un listado con los resultados de los 57 países participantes y además del dato global, tenemos el desmenuzado de las 17 comunidades autómonas (porque lo que duele es el agravio comparativo).

Así que como andaluza me siento triste y humillada. Y me pregunto con envidia cómo serán las clases aderezadas de
un rioja como decía un compañero del cole.

No debería extrañarme. Andalucía es una región atrasada, inculta y chabacana. Estamos a la cola de lo que sea respecto las regiones europeas y cuando digo "cani" de Despeñaperros para arriba debo traducir el término pues Sevilla lo ha exportado.

Un
o de los aspectos en lo que no sólo "cateamos" sino que no levantamos cabeza es en la comprensión lectora, tema lingüístico básico para el aprendizaje. Por ejemplo, un alumno puede tener tales dificultades de comprensión lectora que aún teniendo conocimientos matemáticos puede estar incapacitado para resolver un problema de ecuaciones.

Y yo, que he sido una empollona, a la que le gustaba el ir al colegio y siente dilección por el conocimiento, soy un bicho raro; pues además no me gustan los niños y soy una mercenaria de la enseñanza.

Entonces recuerdo a mis compañeras de familias de clase media-baja de mi cole de EGB de las Salesianas, que odiaban estudiar y estaban harta de las monjas mientras veían el Súper Pop, tarareaban a Chimo Bayo y aspiraban a ser las peluqueras de sus barrios. y me digo, ¿por qué ellas no eran como las alumnas que tengo?

Ni una ni otras
leían ni querían estudiar. pero las primeras daban por hecho que tenían que hacerlo y las últimas sólo demandan "cosas entretenidas". Porque antes había un filtro llamado BUP/FP y ahora una termomix donde juntamos manzanas sanas con las podridas (me remito al pedagogo Don Bosco). Y antes había lecturas en clase, exámenes en septiembre y repeticiones con 2 asignaturas y ahora han quedado desterrados el esfuerzo y la disciplina.

En 1990 se implanta la LOGSE, un pésimo sistema que ensalza el tecnicismo arrinconando las humanidades (por no hablar de la muerte de las lenguas clásicas, verdaderas herramientas estructurales para el cerebro de un adolescente); que mete a niñatos en las aulas para que no estén en las calles o solos en sus casas; que potencia el colegueo profesor-alumno llegando a extremos de violencia príquica, verbal y física; y que no enseña a pensar sino que muestra un colorido muestrario de cosas divertidas que ver en las aulas.

Los chicos a los que trato no reflexionan en clase, les cuesta enormemente comprender sencillas frases de los libros de texto. El tema del aprendizaje, yo lo veo como un impermeable que ellos, la familia y la sociedad han confeccionado para que todo les resbale y nada penetre en ellos, ni lo asimilen, ni lo hagan suyo, No lo aprendan en definitiva. Porque los que sacan buena notas lo hacen por imposición familiar o por poseer aptitudes intelectuales. sí, algunos la tienen. pero este año en sociales me he encontrado con alumnos "de notable supuesto" que escriben vatalla, que son incapaces de redactar de forma relacionada y mucho menos evitar el rollo loro de repetir tal cual lo del libro.

Porque me llevé dos días explicando por qué Julio César muere y su sobrino Octavio logra ser emperador como Augusto y si les digo que el Capitolio era una colina de Roma que ha dado nombre 25 siglos después a institucione de gobierno, me salen que también a la discoteca de Bormujos.

Que alumnos de bachiller no van al cine, ni se descargan pelis ni les puedo recomendar Salvar al soldado Ryan o Los Borgia, porque no las ven............................

Que se llevan horas en el msn y no saben que lo que escriben para entrar es lo mismo que una dirección de correo electrónico o que google no es una web válida para la bibliografía de un trabajo.................

Escribo sobre

Map IP Address
Powered byIP2Location.com

Blog Widget by LinkWithin
 
© MMVII

template by | Zinquirilla